15
Viernes 24 de junio de 2016
chos naturales de sus coloridos, algu-
nos por una cuestión natural de de-
fensa, otros por la zona en la que
viven. Hoy mi sueño es encontrarme
con mi atelier. Tengo muchísimos
pomos de pintura, los otros días conté
350 pinceles, que me esperan para
cuando me jubile.
—¿Cómo se complementaron tu tra-
bajo como docente y tu pasión por
el arte?
—Siempre fue una incertidumbre.
Todos me decían “por qué no dejás la
escuela y te pones a pintar”, pero no
podía dejar lo seguro; tampoco podía
probar porque no tenía mucha produc-
ción. El problema es que soy muy de-
tallista, soy hiperrealista en primera
instancia. Detallo minuciosamente, pre-
ciosísimamente en la jerga artística.
Eso hace que el cuadro me demande
más y para lograr una cantidad de cua-
dros necesito mucho tiempo. Quizás
me hubiera ido muy bien, o no, hoy la
idea es hacer una exposición. He te-
nido ofrecimientos pero nunca pude
encontrarme con varios cuadros para
exponer.
—¿Actualmente producís para vos o
porque alguien te pide?
—Por ahí alguien me pide. Por ejemplo
pinté un cuadro bastante grande de ca-
ballos para un médico. Fui haciendo
cuadros que me encargaban, también
retratos para cumpleaños de quince,
pero no han sido permanentes. Hice
afiches, tapas para libros, caricaturas.
—¿Tenés aves?
—No, porque me gusta verlas en liber-
tad.
—¿Hacés salidas para hacer nuevos
trabajos?
—Sí, me valgo de muchas salidas y fo-
tografías, tengo una buena cámara.
Hago fotografía, para mí y para alimen-
tar el detalle de los cuadros.
—¿Algún trabajo te produjo mucha
satisfacción?
—Hay varios. Hicimos un trabajo con
Ornitológica de La Plata en las inverna-
das y pudimos ver un halcón peregrino,
que está en peligro de extinción y lo
pinté. De 240 cuadros que se expusie-
ron en la Municipalidad de la Capital de
San Juan, quedó entre los 30 o 40 me-
jores. Me gusta porque tiene muchísi-
mos detalles.
—¿Qué reacción esperás cuando al-
guien ve tus trabajos?
—Que se puedan meter en el cuadro,
que lo vivan realmente. Me encanta
cuando empiezan a recorrer el cuadro
y ven los detalles, a veces lo dicen en
voz alta y eso me pone muy bien por-
que en realidad se fijaron en lo que
quise volcar en ese cuadro.
me resultara accesible el trabajo manual.
—Cuando empezaste a estudiar ya era
algo natural.
—Claro. Un día hicimos con mi hermano
un indio de un metro o un metro veinte
de alto. Se lo dejamos en la puerta a una
vecina que era un poco mala y salimos
corriendo. Cuando abrimos la ventana,
vimos que la vecina venía y dijimos “se-
guro nos sale una paliza”. Pero venía de-
cirle a mi mamá “Dora, ¿por qué no
manda a su hijo al Polivalente?”. Mi
mamá no tenía idea, nunca fui al Poliva-
lente y hoy trabajo ahí.
—¿Y cómo fue que empezaste a estu-
diar Artes Plásticas?
—Tenía todo listo para irme a estudiar
arte a La Plata, ahí tenía un tío. Pero
justo era la época militar y mi madre me
dijo “no vas porque es peligroso”. Así
que estudié en San Juan.
—Mientras estudiabas empezaste a
trabajar como docente ¿y en esa
época ya producías?
—Fue difícil porque muchas cosas no se
podían hacer, por más que uno no se
metiese en política. Capaz que nos juntá-
bamos a pintar o tocar la guitarra y se to-
maba como otra cosa. También fue difícil
porque fue una Argentina terrible en
cuanto a robos. Uno enviaba algo por co-
rreo y no llegaba. Eso me afectó porque
me invitaron a enviar cuadros a una ga-
lería de Miami y no me animé por temor
a que no llegaran. Me quedé con mucha
tristeza. Pero después la vida me dio un
poco de revancha. Me vinculé con Vida
Silvestre de Buenos Aires y con Aves Ar-
gentinas, pude hacer observaciones de
aves.
—¿Te gustan los animales?
—Me encantan los animales y me gustan
mucho las aves. Hago dibujos y pinturas.
Hice dibujos que se publicaron en Diario
de Cuyo, me dieron el premio ecológico
del Suplemento Verde. Tuve la gran
suerte de dibujar para Tito Narosky en al-
gunas páginas de Nuestras Aves, la re-
vista de Buenos Aires. Después dibujé
para otro ornitólogo, Juan Carlos Chébez
y me contrató Fauna y Flora del gobierno
de Entre Ríos para hacer las aves de esa
provincia, hicieron un afiche que todavía
conservo y que se publicó en todo el lito-
ral.
—¿Cuándo y cómo empezaste a hacer
las producciones con los animales?
—Antes de entrar a la facultad, ahí hay
otra historia. Tenía un hermano coleccio-
nista de aves, llegó a tener 400 pájaros.
Conocí pájaros de todo el mundo. Con él
solíamos viajar, encontrarnos con criado-
res y coleccionistas y veíamos varieda-
des que nunca habíamos visto, eso
reforzaba mi pasión. También conocí al
coleccionista Dellepiane.
—¿Qué te gusta de las aves?
—La observación y sobre todo los capri-
“
”
Todos me decían
“por qué no dejás la
escuela y te pones a
pintar”, pero no
podía dejar lo
seguro; tampoco
podía probar porque
no tenía mucha
producción.
“
”
En 1979 empecé a
enseñar porque
había muy pocos
profesores, se
recibía uno cada
cuatro años. Era una
carrera difícil y cara,
para una persona
humilde como yo,
costaba.
R
odolfo Ferrer dijo lo que mu-
chos sanjuaninos estaban es-
perando escuchar y se llevó
todos los aplausos. “No se puede justifi-
car no hacer la fogata, se pierde una
tradición”. El profesor de Folclore y Ex-
presión Corporal, que además fue di-
rector del Centro Polivalente de Artes,
forma parte del jurado que representa
la voz de pueblo en el Concurso de In-
térpretes de La Ventana. Esta declara-
ción la hizo en la última fecha del
certamen, cuando le preguntaron su
opinión respecto a la decisión del Arzo-
bispado de San Juan y de la Municipali-
dad de la Capital de no realizar la
tradicional fogata por las fiestas de San
Juan Bautista.
El principal argumento para no realizar
la fogata es la encíclica Laudato del
Papa Francisco, también llamada en-
cíclica verde, que aboga por el cui-
dado del medio ambiente. El
profesional expresó “en realidad lo que
intoxica en el ambiente son otras
cosas que no son justamente una fo-
gata. Se puede justificar no hacerla,
pero se pierde una tradición”. Además
explicó que la fogata tiene su origen
“en una fiesta antiquísima que es un
tributo al sol. El hombre primitivo,
cuando veía que la noche se hacía
más larga y el día se acortaba, por una
cuestión mágica, armaba fogatas. Hay
todo un ritual en donde se giraba en un
sentido, se hacían danzas corales, se
saltaba el fuego, para que el fuego no
muriera. Como coincidente con el 24,
que es fecha de cambios por entrar en
el invierno, la iglesia toma estas fiestas
paganas que vienen de Europa y se
distribuyen por toda América, y le da
sentido religioso”.
Aparte, Ferrer agregó sobre los feste-
jos: “Es la noche más mágica del año.
Es donde se huasquean, azotan los fru-
tos, todos los frutales, limoneros, para
que nazcan con fuerzas, es cuando se
hacen las cartas rusas, se derrite el
plomo para hacer la lectura”.
Julio Varas y el dùo de Carolina
Zalazar y Johana Rosales.
EL JURADO DE LA VENTANA AL
QUE TODOS APLAUDIERON
Rodolfo Ferrer, Karina Palacio y Nelio Espìnola.
“No se puede justificar
no hacer la fogata”
E
l último miércoles, en el Con-
curso de Intérpretes de La Ven-
tana, actuaron Julio Varas, de
Capital y el dúo formado por Carolina
Anahí Zalazar y Johana Elizabeth Rosa-
les, de Sarmiento. Esa noche se ausen-
taron Alejandro Elizondo y Mek, quienes
por esa razón quedaron eliminados del
certamen. El jurado técnico estuvo inte-
grado por Ricardo Elizondo, Alejandro
Segovia y Susana Casto. Mientras que,
como representantes del oído del pue-
E
l jueves 16 de junio la división
cuarto primera de la Escuela
Nivel Secundario de Los Berros
logró pasar a la segunda ronda del
Concurso de Preguntas y Respuestas
de La Ventana. En el certamen que
convoca a los estudiantes de nivel
medio, los chicos del departamento
Sarmiento, asesorados por su profe-
sora Silvia Compagnone, compitieron
con los alumnos de la Escuela Provin-
cial de Capital, que estuvieron acompa-
ñados por el docente Pedro Reinoso.
Dos intérpretes
se suman a la
segunda ronda
blo, calificaron a los cantantes Nelio Es-
pínola, Karina Palacio y Rodolfo Ferrer.
Ambos jurados determinaron que tanto
Julio como las chicas de Sarmiento pa-
saran de ronda.
Los Berros pasó de ronda en
el concurso de las escuelas
Esa noche el jurado del certamen estuvo
formado por Cristina López, presidenta
de la Comisión de Educación en la Cá-
mara de Diputados; Juan Ubiler Zaba-
leta, director de Educación Técnica y
Formación Profesional del Ministerio de
Educación y Patricia Moreno, periodista.
Después del cierre de esta edición, la
noche del jueves 23, respondieron en el
concurso el Colegio Secundario Profesor
Froilán Javier Ferrero, de Pocito; y la Es-
cuela Experimental de Nivel Medio Divi-
sadero, de Sarmiento.