llegaron a LV3 y comenzaron a
crecer al punto que si midieran
la audiencia radial de toda Ar-
gentina, seguramente estarían
en el podio de las más escu-
chadas. Una pata importante en
el éxito es Gustavo de Filippi, el
socio que tuvieron desde el
principio en el proyecto y que
maneja la parte empresarial.
Los dos son ídolos en Córdoba.
Mario Pereyra es elegido desde
hace años como la persona
más influyente de la provincia
mediterránea. Rony tiene tanta
influencia que hasta tuvo que
interceder ante secuestradores
que sólo se entregaban en pre-
sencia de él. Y así tienen miles
de anécdotas.
Los dos siempre recuerdan a San
Juan y más de un artista de la provincia
recibió una mano grande en la difusión
de sus trabajos. Mario y Rony entrevis-
taron a los grandes líderes mundiales y
los protagonistas del poder en Argen-
tina, aunque no olvidan regresar a sus
pagos. Incluso Rony tiene una bodega
en Caucete.
30
sanjuaninos...
Viernes 18 de mayo de 2018
años
Los sanjuaninos
que reinventaron
la radio
MARIO PEREYRA Y RONY VARGAS
D
esde 1961 Mario Pereyra y
Rony Vargas trabajan juntos.
Tras concentrar la audiencia
radial en San Juan, emigraron a Cór-
doba y volvieron a triunfar. Son socios
de Cadena 3 con fuerte presencia en
todo el país y liderazgo en Córdoba,
San Juan y Mendoza. Cuando los dos
han pasado los 70 años, mantienen
plena vigencia, siguen construyendo
éxitos y recordando a la provincia que
los vio nacer.
Mario nació el 20 de julio de 1943, es
de Villa Yornet en Capital, Rony nació
el 6 de julio de 1944 y es de los pagos
de Caucete.
En San Juan fueron los líderes absolu-
tos en radio y en producción de espec-
táculos. Se cambiaban de radio y se
llevaban la audiencia. Lo que propo-
nían tenía éxito asegurado. Y un día
empezaron a soñar en grande y partie-
ron en búsqueda de nuevos desafíos.
Lo que hacen en Cadena 3 con reper-
cusión en todo el país es similar a lo
que hacían en San Juan. Desestructu-
raron la radio y tienen presencia en
todos lados. A mediados de los ’80 se
fueron con la idea de hacer la radio
más federal del país y tras momentos
duros, de mucho trabajo y sacrificio,
Cadena 3 está integrada por todas las
radios que transmiten en cadena la
programación completa originada en
LV3. Mario llegó en el 84 y Rony se in-
corporó en 1985. En 1990, año en que
se privatizó, ya ocupaba el primer
puesto entre las radios cordobesas.
Hoy concentra el 80 por ciento de la
audiencia en AM y fuera de la cadena
forman parte de la empresa radial las
FM cordobesas Radio Popular y 100,5
que en conjunto abarcan a más del 50
por ciento de la audiencia de Frecuen-
cia Modulada
32
La bailarina
reconocida
mundialmente
MARÍA RUANOVA
M
aría Ruanova fue una desta-
cada bailarina a nivel mun-
dial pero además fue
coreógrafa, docente y maestra de ba-
llet. Nació en San Juan un 3 de julio
de 1912. Hija de españoles, siendo
muy chica se instaló con su familia en
Córdoba y posteriormente en Buenos
Aires. Se formó en la Escuela de Dan-
zas del Teatro Colón, fue contratada
en 1936 como primera bailarina del
Ballet Ruso de Montecarlo bailando en
Londres, Glasgow, Sudáfrica, Francia.
En París estrenó obras de Michel Fo-
kine y fue Prima ballerina del Teatro
Colón.
También trabajó en cine, en las pelícu-
las “Donde mueren las palabras”
(1946), “Embrujo” y “Apollon Musa-
gete” (1951).
Fue directora del cuerpo de Ballet del
Teatro Colón y del Ballet del SODRE
de Montevideo.
En reconocimiento a su gran capaci-
dad docente, la Escuela Nacional de
Danzas de Argentina y el “Instituto Na-
cional Superior del Profesorado” llevan
su nombre. Y hasta se estableció el
Premio María Ruanova, el máximo ga-
lardón de la danza argentina.
Le han dedicado libros contando su
vida, la Secretaria de Cultura de la Na-
ción editó un DVD sobre su vida y
obra y según afirma el profesor Ro-
dolfo Ferrer, María Ruanova siempre
decía con orgullo que era sanjuanina.
Falleció el 5 de junio de 1976 en Bue-
nos Aires y la provincia está en deuda
con esta figura de la danza mundial.