26 - B
—Es partidario de concentrar la población en el Gran San Juan o de
orientar el crecimiento hacia ciudades satélites (con sus correspon-
dientes centros comerciales, de servicios y de entretenimientos), se-
paradas del gran conglomerado urbano?
—Siguiendo con la línea conceptual de la primera respuesta, separaría
el futuro crecimiento de San Juan en dos ejes de análisis y acción: por
un lado un crecimiento soportado (desde el punto de vista estructural)
en una trama espacial más abierta en donde las vías principales de cir-
culación tenga el mayor de los protagonismos.
—Explíquemelo…
—Veo a Albardón como un sólido polo de desarrollo urbano, a Caucete
proponiendo cosas muy interesantes y a Pocito completando esta tri—
polaridad de tensiones que favorezcan un equilibrado desarrollo, te-
niendo como rótula de vinculaciones la Ciudad Capital . No me parece
adecuado el termino de “ciudades satélites” por cuanto la satelización,
es una caracterización conceptual que a mi parecer no incluye la inte-
gralidad.
—¿Qué propone?
—Prefiero un crecimiento que responda al concepto de redes, en donde
todos aportemos y seamos parte a la sinergia del mismo.
—Habló de dos ejes…
—El otro eje de análisis lo focalizo sobre el gran San Juan. Creo que el
crecimiento sobre su territorialidad debería ser eminentemente de tipo
cualitativo, cargar de calidad al espacio urbano y de cultura a quienes
lo habitan.
—¡Menudo desafío!
—Claro que es un buen desafío. Lograr que respetemos la prioridad del
peatón, que la marcha lenta vehicular no se desplace por la senda iz-
quierda, como irresponsablemente se ha hecho costumbre entre los san-
juaninos, que las madres y padres no estacionen en tercera fila cuando
van a buscar a sus hijos a los colegios, que evitemos construir ciudades
cargadas de barreras arquitectónicas, sin pensar en la discapacidad mo-
tora de los habitantes. Una ciudad con rampas en buen estado y sin in-
terferencias. Todo esto es sinónimo de cultura. Y debe estar presente en
cualquier planificación.
Juan Carlos Bataller