Edgardo Mendoza,
profesor de Historia
“Siempre fue fiel
a sus raíces
andaluzas”
—¿Está comprobado que San Mar-
tín tomó clases con Fernando Sor?
—Eso es toda una leyenda, pero para
la Fiesta del Sol está muy bien, son
cosas que se están aportando y que
hablan muy bien de la gente que lo
produce, pero desde una perspectiva
documental y de la ciencia histórica no
hay nada.
—Más allá de que tomara clases o
no con Sor, ¿tenía algún tipo de vín-
culo con la música?
—Desde una perspectiva estricta-
mente histórica podemos decir que se
formó como oficial del ejército español
y eso implicaba una educación muy
sofisticada, que incluía danza y fran-
cés. Por otro lado, él siempre fue fiel a
sus raíces andaluzas. Sus padres
eran andaluces y desde muy chiquito
lo trasladaron a Málaga, parece ser
que por ahí sacaba algunos rasgidos
de la guitarra, pero que nadie le pres-
taba mucha atención.
18
—¿Cómo descubrieron la faceta musi-
cal de José de San Martín?
—Cuando me ofrecieron la dirección musi-
cal y me dijeron que el tema era: El cruce
de los Andes, la figura de San Martín, yo
tenía algo en mi cabeza. Estudié guitarra
clásica muchos años en la Escuela de Mú-
sica de San Juan con Omar Atreu y algo
me sonaba. Comencé a ver qué signifi-
caba la música en ese momento y una de
las primeras cosas que encuentro es un
video de Atahualpa Yupanqui, en el que él
relata una anécdota. Cuenta que San Mar-
tín estudió con Fernando Sor, que para el
mundo de la música es muy importante, y
que tocaba el estudio que ahora lo terminó
grabando Omar (Atreu), así que todo tiene
un vínculo.
—Incluso tiene que ver con tu historia
personal.
—Todo está muy entretejido. Cuentan que
San Martín tocaba particularmente este es-
tudio, que se da cuando empezás a estu-
diar guitarra. Me quedo con esa historia y
me pongo en contacto con Omar, un artista
increíble. Él me dijo “es una historia muy
linda, pero creo que es un mito”. Omar en
ese sentido es muy científico. Pero a su
vez me dijo, “para contribuir con ese mito,
dicen que está la guitarra en la que tocaba
San Martín”.
—¿No pudieron terminar de comprobar
si efectivamente San Martin tomó cla-
ses de guitarra con el reconocido Sor?
—Todo está en una nebulosa de mito. Leí
la tesis de una chica de La Rioja que tira
por la borda todo esto y dice que es parte
de la idiosincrasia argentina. Nuestro
mayor héroe, aparte de eso tocaba la gui-
tarra. Yo dije: “como lo que queremos
hacer es una obra artística eso es sufi-
ciente para encarar la música”. En junio ya
más o menos tenía el concepto de que
este iba a ser el leitmotiv. Omar grabó el
estudio de Sor y después hicimos una ver-
sión orquestal, con cuerdas, como una pe-
lícula.
—Por ahí no se conoce al prócer más
allá de algunas cosas que aprendimos
en la escuela.
—Y sabés que cuando empecé a investi-
gar, empecé a contextualizar. Por ahí vos
decís “San Martin” y lo ves como si fuera
una figura de otra era, como si fuera un
personaje mitológico, no lo incorporás. Es-
tamos hablando de una gesta que fue en
1817, no es el Medioevo. Mozart se murió
y San Martín tenía 10 o 15 años, era con-
temporáneo, vivió a Beethoven, no es tan
lejano.
—¿Trataste de imaginar qué música es-
cuchaba él?
—Por supuesto. Utilicé la música clásica
para la fiesta, él era una persona culta, de
una buena familia, estuvo en Europa, cla-
ramente tenía una formación musical.
Después tenía la influencia del folclore de
su etapa en Cuyo. Hay escritos que dicen
que admiraba la música folclórica. Ese es
el tinte que le dimos a la música de la
fiesta. Eso hizo que fluyera la creación del
concepto musical. Ahí fue cuando empe-
zamos a trabajar con los distintos compo-
sitores, yo les mandé este estudio a todos
como para influenciarlos desde algún
punto.
— ¿Qué fue lo que más te atrajo de la
figura de San Martín?
—Admiro mucho más la persona humana,
no como el general, sino como la parte
más sensible. Pero me reía y pensaba “yo
hice cuatro discos y el tipo, a mi misma
edad, ya había liberado tres países”.
Martin Ferres, director musical del espectáculo final de la FNS
“Me pareció increíble descubrir el
vínculo de San Martín con la música”
Viernes 10 de febrero de 2017
“La gota de agua” es
la pieza que
interpretaba
San Martin y que
pertenecía a su
reconocido maestro,
Fernando Sor, así lo
relata Atahualpa
Yupanqui. Inspirado
en ese relato, que
muestra una faceta
más artística del
general, Martin
Ferres trabajó en
la música del
espectáculo final de
la Fiesta del Sol.
“Soy un estudiante de guitarra
muy irregular, pero quisiera
confiarme a usted”. Cuenta
Atahualpa Yupanqui que así se
presentó José de San Martin,
con escasos 18 años, al eximio
guitarrista español Fernando
Sor, para tomar clases con él.
Yupanqui también dice que al
viajar a Argentina, después de
estar en Europa, San Martin
llevó consiguió las notas de un
estudio compuesto por Sor “La
gota de agua”. Esta pieza es el
leitmotiv del espectáculo final
“Sueños de Libertad: El Cruce
de los Andes”, de la próxima
Fiesta Nacional del Sol.
El prócer, a quien todos cono-
cieron como general, tenía un
vínculo especial con la música,
una faceta prácticamente des-
conocida para muchos, aunque
algunos de los relatos no fue-
ron comprobados. Mito o reali-
dad, la anécdota de San Martin
con el destacado Fernando Sor
y el estudio sirvieron de inspira-
ción a Martín Ferres en la com-
posición de la música del
espectáculo final.
“La gota de agua”, que en reali-
dad es el sobrenombre de Es-
tudio N 22 Op.35 fue grabado
por el reconocido maestro
Omar Atreo Buschiazzo, que
además fue profesor de Ferres
y por las Guitarras del Sol, con
diferentes versiones, para el
espectáculo final. En diálogo
con El Nuevo Diario, Ferres
contó cómo descubrieron el
vínculo de San Martin con la
música. Además, Edgardo
Mendoza aclaró qué facetas
del prócer han sido efectiva-
mente documentadas.
Venta de
entradas
D
esde el lunes
estarán a la
venta las entra-
das para el espectá-
culo final de la fiesta.
Costarán 100, 200 y
250 pesos y se podrán
comprar en el Teatro
del Bicentenario, de 9
a 20 u online en la pá-
gina web.
-
trada.com.
LA ANÉCDOTA QUE INSPIRÓ LA MÚSICA DEL ESPECTÁCULO DE LA F
NS 2017
San Martín, el prócer que
empuñó las armas y la guitarr
a