rramientas para prevenir la inseguridad.
Solo con patrulleros y policías no se pre-
viene la inseguridad, tenemos que ata-
car esas variables que muchas veces
son socio económicas para poder gene-
rar un espacio de una seguridad ciuda-
dana en la que todos queremos vivir.
—Hay efectivos que cumplen funcio-
nes que no son preventivas, desde
entregar notificaciones, cuidar casas,
hacer adicionales en empresas ¿qué
piensa hacer con todo esto?
—La policía adicional es muchas veces
necesaria cuando actúa sobre objetivos
o sobre situaciones que tiene que ver
con la seguridad pública como puede
ser un espectáculo deportivo. Hay situa-
ciones que puede ocuparse la seguridad
privada. Y respecto a custodias o roles
que cumple el policía que son productos
de una orden judicial, más allá que en
algún caso se prolongue más de lo ne-
cesario, son órdenes judiciales que
deben acatarse.
—Respecto a los adicionales, hay po-
licías que pasan 36 horas de servicio.
—Tenemos que garantizar que el policía
esté en condiciones saludables para
poder cumplir su rol no solo para el bien
de la ciudadanía sino para cuidarse y
estar bien él. Entre las principales premi-
sas que me dieron el ministro y el gober-
nador es recuperar o potenciar el orgullo
de la fuerza, que se sientan parte de
una institución que es una de las más
importantes que tiene la sociedad y esa
gente tiene que estar bien para que no-
sotros nos sintamos cuidados y seguros.
—Es profesor de la policía, ¿quién in-
gresa a la fuerza lo hace por necesi-
dad de trabajo o por vocación?
—Nosotros tenemos que ver a la policía
como integrantes de una sociedad a la
que pertenecemos. El policía no viene
de otro país o de otro sistema solar,
forma parte de nuestra sociedad, que
puede ser nuestro vecino, nuestro
primo, un amigo. Está en nuestra capa-
cidad docente y en nuestra formación
que le podamos dar desde la universi-
dad y desde la academia de policía
durante los años que
están dentro de
ese esquema
educativo,
para que
encuentren
la voca-
ción, para
que les dé
ganas de
vestir ese
uniforme con
orgullo y para
—¿Con qué seguridad se encuentra?
—Le cuento que en San Juan tenemos
una base muy buena. Es una de las pro-
vincias que más invirtió en la formación
de sus recursos humanos, se ha hecho
una inversión muy fuerte en infraestruc-
tura y logística.
—¿Hay mafia en San Juan?
—Yo no le llamaría mafia, lo que le lla-
maría que hay pequeñas UTE, unión
transitoria de empresas de delincuentes,
que en determinados momentos se co-
ordinan para hacer arrebatos, en-
tradas a las casas cuando
no hay gente. Hay veces
que entran cuando
hay gente y se produ-
cen hechos de deli-
tos violentos. Se
combate con pre-
vención.
—¿No alcanza
con mejorar la
policía?
—La inseguridad es
la consecuencia de
múltiples variables. De
la misma manera que te-
nemos múltiples variables
que generan inseguridad,
nosotros tenemos
que tener múlti-
ples he-
Viernes 11 de diciembre de 2015
8
GUSTAVO FARIÑA. SECRETARIO DE SEGURIDAD DE LA PROVINCIA
Una entrevista de
Juan Carlos Bataller Plana
“
”
Hay que recuperar o
potenciar el orgullo
de la fuerza
Es de los cargos más
complicados. Ser el
secretario de Seguridad
significa caminar siempre
por la cornisa y no importa
todo lo que esté haciendo
bien si un caso de gran
conmoción pública lo maneja
mal. Quien aceptó el desafío
es Gustavo Fariña,
especialista en temas de
seguridad internacional.
Tendrá bajo su órbita la
policía provincial, la
coordinación de las
diferentes policías
municipales, el
Servicio Penitenciario
y el Patronato.
que si no, se den cuenta que no es su
espacio laboral y su espacio de forma-
ción y tal vez busquen otro destino.
—¿Tiene que volver la Escuela de Po-
licía en su rol de formador?
—Siempre los procesos educativos van
evolucionando, no nos podemos quedar
en un solo modelo educativo. Ha sido un
paso importantísimo la formación univer-
sitaria de nuestros oficiales como tam-
bién que es importante determinadas
variables que tenía la vieja Escuela de
Policía. El espíritu del cuerpo, el temple,
la vocación, el honor de pertenecer a
una fuerza, se construye en el ámbito de
gestión coparticipada y eso muchas
veces en la universidad se pierde. Un
mix ideal de formación es una universi-
dad como la que tenemos y una escuela
de policía como en su momento hubo.
—¿Se perdió el policía investigador
que se metía en todos lados?
—La gente ve muchas películas y con-
funde el buen investigador con el popu-
lismo de la mano dura, que entra
pateando puertas y dando sopapos.
Bueno, el policía que actúa así utiliza las
mismas herramientas que el delincuente.
El policía no debe actuar con mano dura
ni con mano blanda, debe actuar con
mano justa.
—Con una población carcelaria en la
que casi el 70% no tiene condena y no
se puede trabajar en la recuperación
de ellos ¿qué planean hacer?
—Es una preocupación del ministro que
se agilicen los procesos judiciales, quiere
que se apruebe una ley de flagrancia
para que haya condenas y poder ir rein-
sertando a esa persona en la sociedad.
Si no tenemos la pata judicial, la pata de
seguridad, la pata de la prevención, no
podemos coordinar todo. Debemos tener
un Poder Judicial acorde a los nuevos
tiempos, acorde al Siglo XXI, rápido, efi-
ciente, moderno, honesto que vaya de la
mano con un modelo de seguridad ciu-
dadana proactivo, preventivo.
—¿Seguirá la policía con los munici-
pios?
—La policía comunitaria seguirá. Segu-
ramente se ayudará en la capacitación
para que trabaje más en las violencias
hogareñas, en las violencias vecinales
que si se las deja continuar trae conse-
cuencias graves.
—¿Cuánto incide la droga en los deli-
tos?
—La aparición y el fortalecimiento de la
droga transformó a los delitos en violen-
tos. Por suerte no es lo normal y coti-
diano en San Juan pero para eso
debemos tener medidas de prevención.
—Hoy la droga no es la tradicional…
—En los próximos 10 años, la tendencia
hará desaparecer las drogas como coca-
ína o marihuana por las químicas y tene-
mos vacíos legales que deberemos
remediar. Hay drogas que no entran en
ningún tipo penal porque mensualmente
a nivel mundial aparecen entre tres y
cinco drogas nuevas. Hay que calificar y
preparar ahora a los policías para el nar-
cotráfico y la drogadependencia de la dé-
cada que viene. Si los formamos en
“En San Juan no hay mafias, hay