11
EL SIGLO XX EN SAN JUAN
LA PRIMERA DECADA - ECONOMIA
LA ECONOMIA DE SUBSISTENCIA
odemos decir que en esta primera
década San Juan poseía todavía
una economía de subsistencia.
Producía prácticamente todo lo que
necesitaba para su modesto
consumo y le quedaban saldos de
muy diferentes productos para su venta.
La viña era un cultivo importante, había
aproximadamente 14.000 hectáreas cultivadas
con este producto. Estaban destinadas a obtener
vino como también aguardientes y pasas. El vino
estaba imponiéndose como el principal producto
destinado al mercado.
Toda la provincia era una excelente productora de
trigo y en casi todos los departamentos existían
molinos donde se obtenía harina para su
consumo local. El sobrante era exportado en
forma de granos sin moler. En 1909 había 55
personas que declaraban como su oficio el de
molinero, en Capital hay 2, en Valle Fértil 1, en
Desamparados 7, en Caucete 4, en Pocito 9, etc.
En las próximas décadas los trigos y harinas
producidos en la región de la pampa húmeda lo
serían a un precio mucho más bajo que los
sanjuaninos. Esto determinaría la decadencia y
luego desaparición del cultivo del trigo en nuestra
provincia.
En esta década además era muy importante la
producción de maíz y alfalfa, la segunda muy útil
para la cría y engorde de animales. Existían unas
200.000 cabezas de ganado. Los vacunos
generalmente se trasladaban para su venta a
Chile en grandes arreos que atravesaban a pie la
cordillera. Las mulas y caballos sanjuaninos eran
reputados sobre todo en el norte del país.
Estaban registradas cientos de minas,
esencialmente de oro, plata o de ambos
productos en el mismo yacimiento. Muchas
estaban en explotación y también se habían
detectado minas de azufre, cal, yeso, mármol,
pizarra, granito, etc.
Se elaboraba cerveza y jabón. Hasta se obtenía
pescado. Las lagunas de Huanacache estaban
repletas de agua. A finales de la década por lo
menos 21 personas en el departamento
Sarmiento declararon que su profesión era la de
pescador. El pescado era llevado a las estaciones
del ferrocarril de Retamito o Cañada Honda y
desde allí transportado para ser consumido fresco
en la ciudad.
Por el volumen de cargas y pasajeros que
transportaba, el ferrocarril era un medio de
transporte esencial que estaba produciendo
enormes transformaciones tanto desde un punto
de vista medioambiental como económico. Para
principios de siglo la provincia contaba con 83,6
kilómetros de línea férrea. A lo largo de estas vías
existían 6 estaciones habilitadas para la carga y
descarga de pasajeros y mercaderías. De año en
año, las estaciones movían un volumen de
pasajeros y de carga en aumento. Por ejemplo,
Cañada Honda en 1900 despachó por un total de
2.978 toneladas de carga, de las cuales 670 eran
de trigo; en 1905 se despacharon de allí 7.731
toneladas siendo 3.377 de trigo.
Todos los años la superficie cultivada aumentaba y
de las posibilidades futuras se daba cuenta
perfectamente Mr. J. W. Philipps, Presidente del
Directorio de la nueva compañía inglesa que en
1907 había adquirido la línea férrea que llegaba a
San Juan. Mr. Philipps, dirigiéndose en Londres a
sus accionistas expresó: "hay suficiente agua en
los distritos como para cultivar diez o veinte veces
la superficie que actualmente se halla sembrada.
Esto se va efectuando gradualmente, y no cabe
duda de que, al producirse el desarrollo adecuado
y con las facilidades del ferrocarril, allí se producirá
vino y cosechas de toda clase en proporciones
cuya posibilidad es difícil calcular actualmente".
La nueva propietaria del ferrocarril, la B.A.P.
(Buenos Aires and Pacific Railway Company
Limited), realizó nuevas inversiones en la
provincia. El 8 de agosto de 1907 inauguraron un
nuevo ramal. Era una línea que, saliendo de la
estación Cañada Honda, llegaba hasta Caucete.
El motor esencial de la economía era el trabajo de
los inmigrantes. Los españoles, italianos y
franceses eran los que mejor conocían el trabajo
de la viña y del vino. Fueron los que se dedicaron
a desecar pantanos, construyeron drenes y
canales de irrigación y prepararon la tierra para
cultivar la vid. Los "turcos" y "rusos" al no conocer
el trabajo de la vid se dedicaron sobre todo a las
tareas comerciales, primero como vendedores
ambulantes o mercanchifles, luego abrieron
tiendas.
El molino del
Tránsito
San Juan fue zona
triguera. Y por
consiguie nte, en las
primera décadas
existieron grandes
molinos. En la foto
aparece el molino del
Tránsito, que más
tarde se llamaría
Moreno, ubicado en
calle General Acha
pasando 25 de Mayo.
En 1906 este molino
ya tenía usina propia.
El anís turco
El anís turco que se
consumía en el país
era elaborado en
buena medida en
nuestra provincia. El
señor que aparece
en la fotografía es
don Antonio
Pósleman que inició
en SSan JUan la
elboración de esa
bebida en 1904.
P
El minero inglés
De nacionalidad británica, J. Benito Williams
vino a América en 1885, radicándose en San
Juan en 1901, donde se dedicó especialmente
a las tareas mineras. Formó una sociedad con
capitales ingleses que explotó los yacimientos
de plata de El Salado, invirtiendo 3 millones de
pesos, una suma fabulosa para la época,
instalando una usina y una planta de
tratamiento de minerales. Williams también
expltó las minas de oro y plata de Castaño
Viejo. Fue sin duda, un gran pionero de
nuestra minería y sus descendientes son hoy
reconocidos profesionales.