157 - B
o es partidario de una formación por parte del Estado empleador?
-
Como las condiciones de ingreso responden a las preferencias de la
política de incorporación de los empleados públicos los requisitos son
variables en el tiempo, excepto la condición básica establecida en la le-
gislación general. El problema que será preciso resolver se refiere a la
formación respecto a la cual algo adelantamos. Carreras específicas ter-
ciarias universitarias o no-universitarias se imparten actualmente fuera
del Estado.
Si bien, por lo que conozco según informes de los seminarios de capaci-
tación sindical de UPCN San Juan, aquellas carreras no están centradas
en la problemática propia de cada área del Estado provincial. Considero
que bajo ciertos aspectos la formación puede ser complementaria entre
el Estado provincial y los centros académicos que funcionan actual-
mente.
No obstante, se debería proceder en un sentido vertical, o sea, profun-
dizar en conocimientos específicos aplicados acerca de los problemas
que incumben en los niveles de las Subsecretarias y Direcciones Gene-
rales. En este aspecto corresponde al Estado provincial establecer los
programas y los problemas bajo análisis que serán impartidos a los fun-
cionarios públicos.
- ¿Se mantendrán las condiciones ventajosas de los empleados públi-
cos respecto a otros trabajadores: jornada continua, de siete horas, des-
canso de dos días por semana, gran cantidad de feriados?
-En el futuro imagino que estas condiciones juzgadas como ventajosas
se mantendrán simplemente porque son condiciones históricas debida-
mente institucionalizadas. Pero, al igual que cualquier otra condición
laboral dependen de la decisión del Estado mantenerlas o abolirlas y
del sindicalismo estatal someterlas a negociación o defenderlas.
La distribución del poder social siempre es el reflejo de desigualdades
relativas entre sectores, organizaciones, grupos de ingreso y distinta ca-
pacidad de negociación y presión. No debería sorprender que el poder
sindical organizado en la estructura del Estado provincial tenga mucho
que ver con las ventajas relativas del empleo público.
- ¿Cómo imagina la acción sindical en el 2035? ¿A qué apuntará más:
reivindicaciones laborales, servicios o formación del trabajador?
-No podríamos imaginar la actividad sindical futura sin apelar a la me-
moria. Es bien sabido que las organizaciones tienen una memoria y la
San Juan
2035