La segunda oportunidad
para la minería
Conflictos políticos internaciona-
les, decisiones monetarias de
los principales bancos centrales
del mundo y la falta de con-
fianza en el dólar y el euro,
hace que el oro vuelva a ser el
refugio de los inversores. Cómo
impactaría en San Juan la esca-
lada en el precio del metal do-
rado.
U
na noticia que parte de un supuesto
le quita el sueño a los inversores y a
las grandes compañías mineras de-
dicadas a la extracción de oro: la onza po-
dría aumentar un 500% y de esta forma
volver a la década del 70, cuando se vivió
un ciclo de mucha volatilidad.
Que el precio de un activo como el oro
pueda aumentar un 500% es algo altamente
especulativo. Pero también crea expectati-
vas en San Juan por dos aspectos: por un
lado, la posibilidad de apurar en los tiempos
proyectos de exploración y hasta la posibili-
dad de readecuar la construcción de Lama –
Pascua. Por otro lado, las arcas provinciales
y de los tres municipios que reciben regalías
por la minería metalífera, podrían recibir una
inyección importante de divisas. Con la onza
a casi 1.400 dólares, la provincia podría em-
bolsar alrededor de 270 millones de pesos.
Sin embargo, en la historia del mercado del
oro hubo momentos en los que la cotización
aumentó drásticamente, como en la década
del 70. En 1971 el precio del oro se fijaba
por el Sistema Monetario Internacional de
Bretton Woods, (son las resoluciones de la
conferencia monetaria y financiera de las
Naciones Unidas, realizada en el complejo
hotelero de Bretton Woods, Nueva Hamps-
hire, Estados Unidos, entre el 1 y el 22 de
julio de 1944) y se situaba en 35 dólares por
onza. Al final de esa década la cotización
del oro acabó con un récord de 850 dólares
por onza. Eso es una subida del 2.300% en
apenas 10 años. Para los inversores en
bolsa los años 70 fueron una década per-
dida, con mucha volatilidad y retornos pla-
nos.
El oro ha sido el metal precioso más impor-
tante desde la antigüedad, deseado tanto
por su valor financiero como cultural. Más
recientemente, el oro se ha convertido en un
activo cotizable. Es considerado un valor re-
fugio porque suele mantener su valor en
momentos de inseguridad generada por
cualquier papel moneda.
Comportamiento del oro
en los últimos tiempos
P
ese a que la minería de oro es un
negocio global, la cantidad promedio
que se produce cada año es muy
Viernes 19 de agosto de 2016
6
AUMENTA EL PRECIO DE LA ONZA DE ORO Y CRECEN LAS EXPECTATIVAS
Una nota de
Enrique Merenda
l
Veladero
Ubicado en Iglesia, lleva 10 años de ex-
plotación. De seguir subiendo el precio de
la onza podría significar estirar la vida útil
de la mina unos 4 o 5 años más.
l
Gualcamayo
Ubicado en Jáchal y lleva 6 años produ-
ciendo. Como Veladero, podría estirar su
vida útil si sube el valor de la onza. Hay
algunos filos encontrados que decidieron
no explotarlos. La mayor rentabilidad lle-
varía a que ahora sean considerados.
l
Casposo
Mina de oro ubicada en Calingasta y su
explotación se hace de manera subterrá-
nea. Su dueño original, Troy Resources,
terminó vendiendo la mayoría accionaria
y el control de la compañía pasó a manos
de capitales argentinos que cotizan en la
bolsa de Australia, Austral Gold Limited,
con inversiones en Argentina y Chile.
l
Lama – Pascua
Emprendimiento argentino-chileno. Em-
pequeña comparada con las toneladas de
metales primarios que se extraen anual-
mente. Sin embargo, aunque el precio ha
caído, la producción ha experimentado una
subida de niveles récord, hasta alcanzar las
3.000 toneladas en 2014, frente a las 2.400
toneladas de 2008. Esto se debe en gran
medida a que los mineros deben producir
cada vez más rápido para permanecer en el
mismo lugar; con montañas de deudas acu-
muladas durante los años del boom en que
el precio siempre subía, la producción de
oro sigue en aumento mientras su precio
sigue bajando. El mayor productor del
mundo es China, seguido por África y Rusia
y sus vecinos. China se ha convertido en
uno de los grandes importadores de oro del
mundo gracias a su fuerte demanda.
Los 10 proyectos clave
pezó en el 2006 y se preveía que termi-
nara en el 2009. Denuncias de ambienta-
listas y problemas financieros, estiraron
la construcción hasta que una medida ju-
dicial del lado chileno la paralizó. Una pu-
blicación atribuye al presidente de la
compañía, Kelvin Dushnisky, declaracio-
nes para reflotar el proyecto a través de
un plan por etapas, que se iniciarían con
una mina a cielo abierto más pequeña, y
2 subterráneas, una del lado argentino y
otra, luego, del lado chileno.
l
Pachón
Proyecto para extraer cobre en Calin-
gasta. Proponía exportar el concentrado
desde San Juan, transitando por Chile y
embarcando en la Región de Coquimbo
por algún puerto del Pacífico a los merca-
dos de destino. A fines del 2014, la em-
presa reformuló el proyecto y se planea
comenzar con una escala menor y con el
total de infraestructura por el lado argen-
tino. Actualmente se trabaja en la reeva-
luación del proyecto y realización del
Informe de Impacto Ambiental de explo-
tación. El proyecto propone desarrollar
una mina a cielo abierto para extraer
cobre y procesarlo mediante flotación.
l
Los Azules
Está ubicado en el norte del El Pachón, a
150 km de la Villa Calingasta, y a unos
3.600 metros sobre el nivel del mar. El
plan original está en reformulación para
adaptarlo a la nueva realidad mundial,
tratando de minimizar los riesgos en la in-
versión de capital necesaria. Para hacerlo
técnica y económicamente más eficiente
y permitir llevarlo a nivel de pre-factibili-
dad.
l
Altar
Ubicado entre El Pachón y Los Azules, en
Calingasta. El plan de trabajo se encuen-
tra en pleno proceso de definiciones, no
obstante esto, se puede decir que incluirá
las siguientes actividades: apertura y
mantenimiento de caminos; apertura y
operación de campamento Altar-Rio Ce-
nicero; prospección minera básica; traba-
jos de exploración avanzada; y
continuación de los estudios de Línea
Base Ambiental en ambos proyectos.