—¿Son sueldos de privilegio los que
perciben los empleados judiciales?
—Se acusa y estigmatiza de privilegiados
a los trabajadores judiciales de todo el
país y se nos mete en una misma bolsa.
Nosotros hace tiempo que venimos con
esta cuestión de desmitificar un poco
todo esto que se pretende hacer y que
se nos marca de privilegiados.
—¿Cómo negocian en paritarias?
—Yo puedo hablar de los derechos que
no tenemos los trabajadores judiciales
respecto de otro trabajador del sector pú-
blico. Por ejemplo, no tenemos la posibili-
dad de discutir en paritarias nuestros
salarios. Ni siquiera nuestras condicio-
nes. Nosotros nos regimos por una
ley orgánica que establece la patronal
y tenemos que cumplirla.
“Dos artículos del
blanqueo laboral
afectaban a las
provincias”
“No hace falta ser candidato
para trabajar”
—¿Con qué fondos comienzan a pavimentar?
—Empieza a ejecutarse el convenio firmado con la Secretaría
de Hábitat de la Nación por un total de 80 millones de pesos,
de los cuales 20 millones están destinados para pavimentación.
Se empieza con Villa del Carmen Villa Santa Anita. Aproximada-
mente demorará unos veinte días y habrá una segunda etapa
sobre fines de año.
—¿Qué otros destinos contempla este plan?
—Hemos lanzado el programa “Mi Plaza” con fondos propios y es-
tamos arreglando la plaza del Barrio Rivadavia Sur y vamos a inter-
venir en las 208 plazas y plazoletas y la finalización tiene fecha en
diciembre de 2019.
—¿Sigue vigente la idea de que esta es su última elec-
ción como candidato?
—Es así, lo que no significa que no quiera seguir traba-
jando y luchando por las economías regionales, por las
PyME. Los políticos cuando llegamos dejamos el sentido
común en la casa, lo fundamental es volverlo a recuperar y
varios problemas se solucionarían sin tantos discursos.
—¿No tiene ganas de seguir?
—Me siento con muchas ganas de trabajar pero en
todos los partidos hay que darle el paso a los demás,
hace muchos años que estoy en política y me encanta-
ría en la próxima elección acompañar a otros candidatos,
no hace falta ser candidato para poder trabajar.
—¿Qué lograron modificar en el pro-
yecto de blanqueo laboral?
—Hemos podido revertir dentro del pro-
yecto original enviado por el Ejecutivo lo
que hacía a quiénes entendían en el
blanqueo laboral. En el artículo 10 decía
que la planificación se iba a hacer en
forma conjunta por las cámaras empre-
sariales y los sindicatos y se dejaba
afuera a las administraciones provincia-
les.
—¿Era el único artículo que afectaba
a las provincias?
—No, también estaba el
artículo 11 que de-
jaba a los juzgados
federales la homo-
logación de los
convenios de
blanqueos, cuando
en realidad son los
juzgados laborales
los que tienen esa
potestad.
Fabián Martín –
Intendente de Rivadavia
Viernes 24 de noviembre de 2017
Sebastián López –
Unión Judicial de San Juan
Roberto Basualdo –
Senador nacional
Roberto Correa Esbry –
Subsecretario de Trabajo
“Destinamos 20 millones para pavimento”
Dialoguitos
telefónicos
29
“No discutimos salarios en
paritarias, no tenemos”