Sr. Director:
Para entender cómo los em-
pleadores pueden aprove-
char mejor las preferencias
y percepciones de los can-
didatos a nivel global, Man-
powerGroup Solutions
realizó una serie de investi-
gaciones donde se revela
que una de las posibles res-
puestas para enfrentar a la
Escasez de Talento es la
contratación de trabajado-
res que ya se retiraron del
mercado. Estos “Trabajado-
res Boomerang” son una
fuente de talento poco ex-
plorado pero con cualidades
únicas.
De acuerdo al estudio, algu-
nas de las motivaciones que
llevan a esta generación a
regresar al mercado laboral
son:
l
Hambre de interacción:
la interacción social y estar
en conexión con otras per-
sonas son motivadores im-
portantes para convertirse
en trabajadores boomerang.
l
Deseo de retribuir: mu-
chos retirados o jubilados
consideran este período de
su vida como una oportuni-
dad para enseñar a otros
y/o retribuir a sus comunida-
des.
l
Competencia cultural: la
contratación de “ex alum-
nos” retirados de la propia
compañía significa contar
con trabajadores ya familia-
rizados con el personal, los
procesos y procedimientos,
lo cual les permite omitir la
curva de aprendizaje no-
vato.
l
Menos estrés para obli-
gaciones importantes: la
mayoría de los jubilados
constituyen un nido vacío
con menos presiones finan-
cieras y familiares, lo cual
significa que están motiva-
dos por la actividad propia-
mente dicha y no por las
compensaciones financie-
ras.
Pero a pesar de esta ten-
dencia, la discriminación por
edad dentro de las prácticas
de contratación aún sigue
siendo un problema en va-
rios países. De acuerdo a
este mismo estudio:
l
Más de un tercio de los
candidatos a nivel mundial
(34%) cree que la discrimi-
nación por edad es uno de
sus mayores desafíos de su
carrera.
l
Para los candidatos glo-
bales de entre 18 y 24 años,
su temprana edad también
los hace sentir en desven-
taja ya que aún persisten
mitos y estereotipos sobre
los Millennials, que los califi-
can como trabajadores de
niveles básicos y poco lea-
les a las instituciones.
l
Los empleadores con vi-
sión de corto plazo dan prio-
ridad a contratar
trabajadores más jóvenes
ya que tienen menos res-
ponsabilidades financieras y
familiares, aceptan un
menor pago a cambio de
una primera oportunidad de
trabajo y son físicamente
más adaptables a trabajos
exigentes.
l
Los empleadores evitan
contratar trabajadores de
más edad por que perciben
falta de habilidades tecnoló-
gicas, resistencia a apren-
der cosas nuevas y falta de
fluidez en un segundo
idioma (inglés, particular-
mente en países de Amé-
rica Latina).
En un mercado cada vez
más signado por la Escasez
de Talento, con proyeccio-
nes de que los trabajadores
mayores de 50 años repre-
sentarán cada vez un por-
centaje mayor de la fuerza
laboral mundial (en EEUU,
por ejemplo; serán el 35,4
% para 2022), los trabajado-
res boomerang tienen
mucho que ofrecer ya que
pueden ser una fuente de
talento económica, leal y
dedicada. Sumado además
a que la diversidad genera-
cional es una herramienta
que las empresas inteligen-
tes pueden emplear para
mantener una ventaja com-
petitiva en la actual bús-
queda global para el
reclutamiento y retención de
los mejores talentos.
Carolina Perdomo
Carolina.Perdomo@
edelman.com
Viernes 10 de febrero de 2017
30
C
artas
del lector
CARTAS A
EL NUEVO DIARIO
Usted puede hacernos llegar sus
cartas de las siguientes formas:
Por fax:
a los teléfonos 4212441 -
4213658 o 4215056.
Por e-mail
a la dirección:
Personalmente,
en
Santa Fe 236 (O) - Capital
Las cartas no deben exceder de las
20 líneas. El Nuevo Diario se re-
serva el derecho de resumirlas.
Aquellas que se refieran a personas
en particular deben ser acompaña-
das por fotocopia del documento de
identidad del remitente.
La vuelta al trabajo
El auge de los
trabajadores “boomerang”
Más motos en
San Juan, ¿más
accidente?
Víctor Corcoba
Herrero
Sr. Director:
El retorno a la rutina después de unas
vacaciones, de una licencia por materni-
dad o enfermedad, puede llegar a costar
mucho
Las vacaciones cambian el estilo de vida,
la dieta y las costumbres, los horarios,
tiempos de ocio y de descanso. Lo
mismo sucede con las licencias, sean del
tipo que sean. El retorno a la rutina se
vuelve un proceso difícil que necesita mu-
chas veces de un período de re-adapta-
ción, por ello los siguientes consejos
ayudaran a volver al trabajo de la mejor
manera:
Antes de salir de vacaciones o licencia es
necesario dejar el trabajo lo más organi-
zado posible para no verse abrumado al
momento de regresar. En el caso de fijar
reuniones o eventos se recomienda que
sean en la semana posterior a la reincor-
poración. Planificar el seguimiento de las
tareas y delegar al equipo de trabajo, es
esencial para que la vuelta sea más
calma.
Para volver a la rutina laboral es ideal
tener unos días en casa, no sólo pensar
en desarmar la valija sino también en
reorganizar los horarios y la dieta. En el
caso de una licencia, ya sea por enferme-
dad o maternidad, se recomienda reali-
zar un horario de trabajo reducido o flexi-
bilizar los horarios de ingreso o egreso
durante las primeras semanas, para ayu-
dar a la re-adaptación a la vida laboral.
Una vez que ya se está de vuelta, es
importante priorizar y organizar las ta-
reas, comenzar con aquellas que re-
quieran resolución inmediata y luego,
con calma, seguir con la lista de pen-
dientes. Reducir las tareas de la per-
sona a reincorporarse en la primera
semana, lo ayuda a ponerse al día con
las cuestiones que quedaron pendien-
Víctimas de una
pobreza moral
sin precedentes
Sr. Director:
Me pesa este mundo que se mueve a
la deriva, que descarta vidas huma-
nas, sobre todo cuando no son pro-
ductivas, que no ha aprendido a
respetar y, aún peor, a reconciliarse
con sus análogos. ¡Qué pena! El des-
plome humanitario no acierta a rege-
nerarse. Nos mueven demasiados
intereses. Es la consecuencia de
nuestra deshumanización, de nuestro
endiosamiento egoísta, de nuestra
manera de vivir para sí, de nuestro
modo de actuar. Parece que hemos
perdido el alma. Cada día son más los
niños que viven en situación de emer-
gencia. No vemos más allá de las tec-
nologías. Las hemos convertido en el
centro de nuestra atención. Somos de
una pobreza moral sin precedentes en
la historia de nuestra civilización. Proli-
fera la pasión por las injustas finanzas,
por el poder arcaico del dios dinero,
convertido en corriente regresiva,
puesto que ignora cualquier valor hu-
mano. ¡Ojalá nos humanicemos!
Hemos perdido, ya no solo la pasión
por crecer donándonos, auxiliándo-
nos, también la compasión por aque-
llos que sufren el abandono, el
desempleo, la soledad, el desplaza-
miento forzado o la separación de su
familia. Ya nadie llora por nadie, ni se
compadece de nadie. Hemos cose-
chado un corazón de piedra. Nos lo
acaba de recordar el presidente de
Ecuador, Rafael Correa, al asumir la
presidencia del Grupo de los 77, un
colectivo de países en vías de desa-
rrollo con el objetivo de ayudarse, sus-
tentarse y apoyarse mutuamente en
las deliberaciones de la ONU, vocife-
rando una de las grandes verdades:
“Que la insultante opulencia de unos
pocos, al lado de la más intolerable
pobreza, son también balas cotidianas
en contra de la dignidad humana”. Sin
embargo, parece como que nos han
injertado una buena ración de indife-
rencia, apenas nos movemos por
nadie que no sea de los nuestros.
Quedamos tan pasivos que nada pa-
rece afectarnos. ¡Ojalá desperte-
mos!...
tes y limpiar la casilla de mails.
Para seguir disfrutando luego del trabajo,
el cuerpo y la mente necesitan momen-
tos de ocio. Puede ayudar identificar
aquellas actividades que se disfrutaron
durante el periodo de licencia y sumarlas
a la rutina diaria. Desayunar leyendo dia-
rios o revistas, realizar alguna actividad
física o algún paseo a la salida del tra-
bajo, también contribuyen al soft landing.
Para eludir el estrés y el desgaste labo-
ral, lo ideal es evitar tener periodos ex-
tensos sin vacaciones.
Florencia García Orosa
Sr. Director:
Hace pocos días, la Cámara de Fa-
bricantes de Motovehículos (CAFAM)
dio a conocer que en enero pasado
se patentaron 61.881 nuevas motos,
un 55% más que en el mismo pe-
ríodo del año anterior, en el que se
registraron 40.045. Además, dijo que
crecieron un 30% con respecto a di-
ciembre de 2016 en el cual se habían
patentado 47.717 nuevas unidades.
El informe brindado por la Cámara
también reveló que el 91% de los
motovehículos patentados durante
enero fueron fabricados en el país.
En el primer mes del año, se patenta-
ron 56.461 motovehículos naciona-
les, un 60% más que en el mismo
período de 2016. En la comparación
interanual, la venta de importados
también subió un 14%, pasando de
4.752 a 5.420 unidades.
En San Juan, las cifras de patenta-
miento de motos pasaron de 562 a
841, lo que desde luego es muy hala-
güeño, pero también me hace pensar
en que, sin controles de tránsito se-
rios y sin educación vial, cada vez
serán más los accidentes de tránsito
que se registren en nuestra provincia
y en el país todo.
Elba López