Cocinar con
yerba mate
Sr. Director:
Mirando televisión hace unos días
descubrí en un canal a una coci-
nera dando recetas para preparar
comidas, dulces o saladas, con
yerba mate, algo que desconocía
totalmente. Al principio pensé en
qué raro sabría comer yerba, pero
luego me dije que el orégano es
muy parecido.
Además de saber preparar un
buen mate, ya sea amargo o
dulce, a base de yerba ahora tam-
bién se pueden preparar exquisi-
tas, según vi y escuché, recetas
para helado, tortas, licores, etc., y
existe una amplia variedad de po-
sibilidades.
Si hay muchos fanáticos como yo
del sabor intenso e inconfundible
de la yerba mate, les digo que tie-
nen buenas noticias porque,
desde hace un tiempo, con el
auge de la cultura gourmet y la re-
valorización de las materias pri-
mas nacionales, surgieron estas
preparaciones sofisticadas y con
combinaciones impensadas.
Aún no preparé ninguna receta,
pero en cualquier momento des-
punto el vicio porque además, con
lo cara que está la yerba, sería
bueno reciclarla luego de dejarla
secar al sol!
Patricia López
Sr. Director:
Recientemente, volvió a ponerse de mani-
fiesto la violencia en las escuelas, no sólo
por el bullying sino también en la relación
docentes-alumnos. Pero subyacen perma-
nentemente otras violencias como padres-
docentes, alumno-alumno,
institución-docentes, alumnos-institución,
etc. Sin embargo, hay una violencia mucho
mayor, y oculta, que en general atraviesa a
todo el sistema educativo, que surge
cuando la educación no es la que debiera
ser, no provee a los alumnos la fortaleza in-
telectual y moral que debe proveer y cuando
a la educación se la usa políticamente. La
educación pública ha dejado de ser un valor
para convertirse en recurso político que
pueda resolver distintas problemáticas so-
ciales que no tiene que ver, necesaria-
mente, con la educación y el valor del
conocimiento sino que, para peor, lo desvir-
túan. Como son:
Leyes y reformas educativas que no dieron
ningún resultado positivo por no implemen-
tarse como corresponde, y ningún actor se
hizo responsable, de arriba hacia abajo. In-
greso irrestricto de alumnos a instituciones
educativas con fines populistas. Política de
fuente de trabajo para la construcción de
contenedores (escuelas). Política de fuente
de trabajo para la superpoblación de docen-
tes de todas las disciplinas. Políticas de “in-
clusión” populista para contender a los
alumnos, que los padres no contienen. Polí-
ticas de evaluación y promoción de alumnos
con el fin de aumentar la cantidad de alum-
nos aprobados, pero no la calidad. Aumento
del presupuesto educativo del 6% del PBI
con resultado positivo en algunas calidades,
pero menos en la calidad educativa. Distri-
bución gratuita de computadoras con fines
políticos populistas y como “herramienta di-
dáctica” para contener mejor a los alumnos,
jugando dentro y fuera del aula. Política po-
pulista que permite que los alumnos sean
promovidos de un año a otro sin tener los
conocimientos que lo habiliten. Política po-
pulista de desamparo al docente ante cual-
quier conflicto o violencia que se presente,
separándolo de su cargo y prejuzgándolo
culpable (al separarlo) hasta que se de-
muestre lo contrario (y esto, por más que
sea inocente, nunca se demuestra). Muchos
sindicalistas y políticos comprar su título
para usarlo políticamente, dando un pésimo
ejemplo a la sociedad. Muchos funcionarios
usaron la educación como trampolín político
para sus intereses personales y familiares
(nepotismo), sin haber publicado nunca dos
renglones sobre educación. Jornadas edu-
cativas institucionales, se constituyeron en
parches políticos que, a la postre, no sólo no
tuvieron resultados trascendentes, sino que
también ser perdieron días de clase, etc.,
etc.
Cuando el conocimiento y la buena educa-
ción dejan de ser un valor y un orgullo de
instituciones educativas (como otrora) con-
diciona sensiblemente la capacidad técnica,
moral e intelectual del alumno y se convier-
ten en ignorancia, mediocridad, oportunismo
y violencia.
Es evidente que en materia educativa, se si-
guen poniendo los caballos detrás del carro,
por cuestiones políticas, no enfrentando la
verdad y la realidad de los hechos. De esta
manera, sólo se puede esperar la profundi-
zación de los problemas de violencia oculta
y de los que afloran, incluida la calidad edu-
cativa, que atraviesan el Sistema Educativo.
Al menos así lo veo yo.
Prof. Ing. F.L. Castronovo
DNI 5.0887.707
Viernes 9 de diciembre de 2016
30
C
artas
del lector
CARTAS A
EL NUEVO DIARIO
Usted puede hacernos llegar sus
cartas de las siguientes formas:
Por fax:
a los teléfonos 4212441 -
4213658 o 4215056.
Por e-mail
a la dirección:
Personalmente,
en
Santa Fe 236 (O) - Capital
Las cartas no deben exceder de
las 20 líneas. El Nuevo Diario se
reserva el derecho de resumir-
las. Aquellas que se refieran a
personas en particular deben
ser acompañadas por fotocopia
del documento de identidad del
remitente.
La sal de mesa
es más tóxica
que el glifosato
Sr. Director:
En mi experiencia, la gran mayoría de los
casos de intoxicación en aplicaciones de
agroquímicos, ha sido por mala praxis, in-
cluso por hacer cosas contraindicadas en los
marbetes de los envases. Se escucha que el
glifosato trae cáncer. Hace poco, la Organi-
zación Mundial de la Salud cambió de cate-
goría al glifosato y lo puso como producto
potencialmente cancerígeno. Esto trajo con-
troversias ya que hay otros productos, tal el
caso de la yerba, que están muy cerca de
esos valores. Hay un concepto que se usa
para la toxicidad que es la DL 50 o Dosis
Letal 50. La dosis letal del glifosato es de
5.000 y es mucho menos tóxico que la sal
de mesa. Hay que separar dos conceptos di-
ferentes, la dosis letal aguda que produce la
muerte casi instantánea y la exposición cró-
nica. Esta última lleva muchísimo tiempo de
experimentación para poder determinarla.
Hay productos que ya están prohibidos
como los clorados y los fosforados que se
demostró que producían una gran cantidad
de trastornos por la exposición. Además de
tener una dosis letal aguda muy alta, tenían
una toxicidad crónica muy marcada.
El caso de los fitosanitarios y agroquímicos,
es el que está más en el candelero ya que
es el que potencialmente puede producir
más impacto cuando no se siguen los proto-
colos indicados en las buenas prácticas.
Afecta la salud del operador, los recursos
naturales y la salud de la gente que está
cerca de la zona donde se está aplicando.
Las ciudades se van expandiendo y se ge-
neran las zonas periurbanas donde antes
había campo. En estas zonas es donde sue-
len ocurrir la mayor parte de estas cuestio-
nes de contaminación. Hay un tema
importante al hablar de manejo integral de
plagas enfermedades y
malezas que es el um-
bral de daño econó-
mico. Esto es hacer
monitoreo, es decir, in-
vestigar cuándo se
justifica hacer un tra-
tamiento y con qué.
Eduardo
Mulin
Ingeniero
agrónomo
Cuando la educación no es un valor
Veteranos de Malvinas
Sr. Director:
Hace unos días, con el trabajo de hermanos como el
que primó en las Islas, logramos mediante la Resolu-
ción 59 firmada por el ministro Rogelio Frigerio recupe-
rar la Comisión Nacional de Ex Combatientes de
Malvinas que la dedocracia había usurpado y en nada
nos representó a los Veteranos de Guerra de Malvinas.
Cumplimos con muchos de nuestros compañeros que
hoy ya no nos acompañan y que, quizá, si hubiesen re-
cibido la atención de quienes tenían que gestionar ante
el Estado, nos hubiésemos abrazados cuando nos en-
teramos. Claro, si hubiesen sabido que el país no ter-
mina en la 9 de Julio.
La Comisión estará bajo la órbita de la secretaría que
dirige Adrián Pérez -Asuntos Políticos- y habrá 5 repre-
sentantes de Ex Combatientes; aquí, en la Región Cen-
tro, representaremos a compañeros de San Luis, San
Juan, Mendoza, La Pampa, La Rioja y Córdoba -el
resto: región bonaerense, litoral, norte y patagonia-.
Nuestro trabajo será ad-honorem, como nosotros lo hi-
cimos siempre. Además, sumaremos un representante
por los familiares de los caídos designado por el Ejecu-
tivo; también designará uno por el Instituto Nacional de
Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, uno
de la Anses, uno del Ministerio de Relaciones Exterio-
res y Culto, del Ministerio de Desarrollo Social, del Mi-
nisterio de Trabajo, del Ministerio de Educación, del
Ministerio de Salud, del Ministerio del Interior y uno de
Justicia. Con ellos dialogaremos en la misma mesa y
por el mismo objetivo: ser la voz de cada uno de los
VGM del país...
Es una de nuestras prioridades que se cumplan los via-
jes de familiares a las Islas Malvinas. Sin dudas, y así lo
demuestran las reuniones con el encargado de la car-
tera de PAMI, nos pesan los años y la salud es un obje-
tivo. El Anexo 40 (pensión vitalicia por estrés
postraumático) tiene que llegar a todos los veteranos. Y
así lo hemos conversado con el jefe del Estado Mayor
Conjunto de las Fuerzas Armadas Argentinas, VGM
Bari del Valle Sosa, y su secretario, Carlos Nogueira
agradeciendo su compromiso y por habernos recibido,
reconocido. La Confederación de Combatientes de Mal-
vinas, en la cual represento a Córdoba, pasó a tener un
protagonismo ineludible y así nos lo han hecho saber
por todo el país y las máximas autoridades naciona-
les...
César Nicolás Giraudo
0351 15 806 5732