El Nuevo Diario - page 30

Sr. Director:
Las nuevas tecnologías y
dispositivos móviles son
en la actualidad parte de la
vida cotidiana. Este re-
curso puede convertirse en
una herramienta para moti-
var a los estudiantes e in-
corporarlos de la mejor
manera en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
En este marco, hay 5 reco-
mendaciones para integrar
apps como Pokémon Go a
las clases:
Definir de antemano y de
manera clara los objetivos
de aprendizaje: Qué se
busca con la utilización de
un recurso tecnológico
como el celular o aplicacio-
nes como Pokémon Go.
Así como la tecnología
cambió la forma en que vi-
vimos la realidad, también
ha de modificar la forma
en la que enseñamos y
aprendemos.
Realizar acuerdos previos
de convivencia: Es muy
positivo hacer propuestas
didácticas que aprovechen
lo que la tecnología nos
proporciona y que resulta
atractivo para el estudiante
pero también es necesario
acordar previamente las
normas y reglas que guia-
rán dicho accionar, así
como también las conse-
cuencias de su no apropia-
ción o respeto.
También es válido que un
objetivo sea “divertirnos” y
“distendernos”: Aprender a
disfrutar es una competen-
cia necesaria para la vida
y formar profesionales
competentes es la respon-
sabilidad de toda institu-
ción educativa. Pokémon
Go permite encontrar en
los espacios educativos un
lugar para el juego y el dis-
frute, al tiempo que se re-
flexiona sobre el uso
responsable de la tecnolo-
gía.
Potenciar el trabajo cola-
borativo y usar la tecnolo-
gía como medio para ex-
pandir los límites del aula:
El celular y las apps nos
permiten aprender entre
varios, de forma presen-
cial o virtual. Pokémon Go
nos abre a la reflexión de
cómo a través de la tecno-
logía se amplían los límites
de la “realidad”.
No necesariamente los ob-
jetivos deberán estar vin-
culados a los contenidos
curriculares. Pokémon Go
es una excelente app para
trabajar aspectos como la
diversidad, los comporta-
mientos sociales, el mundo
de los negocios, entre
otros miles de conceptos
que se entrelazan para
hacer de esta un fenó-
meno mundial.
Laura Rosso
Vicerrectora
de Asuntos
Académicos
de la Univer-
sidad Siglo
XXI
Viernes 19 de agosto de 2016
30
C
artas
del lector
CARTAS A
EL NUEVO DIARIO
Usted puede hacernos llegar sus
cartas de las siguientes formas:
Por fax:
a los teléfonos 4212441 -
4213658 o 4215056.
Por e-mail
a la dirección:
Personalmente,
en
Santa Fe 236 (O) - Capital
Las cartas no deben exceder de las
20 líneas. El Nuevo Diario se re-
serva el derecho de resumirlas.
Aquellas que se refieran a personas
en particular deben ser acompaña-
das por fotocopia del documento de
identidad del remitente.
Sr. Director:
Envío a Ud. la nota presentada al Foro de
Abogados, para ser publicada en El Nuevo
Diario.
Al Sr. Presidente del Foro de Abogados de
San Juan
S/D.
Me dirijo a Ud. como integrante del Foro de
Abogados a fin de solicitarle se difunda por el
correo electrónico de la entidad la siguiente
aclaración sobre el resultado de la consulta
efectuada a los abogados matriculados, ma-
gistrados y funcionarios del Poder Judicial,
respecto al destino de la Caja Previsional
para Profesionales en Ciencias Jurídicas, que
precisa y completa la infor-
mación difundida por el
Foro y contribuye a la co-
rrecta apreciación de ese
resultado.
Cómo integrar Pokémon Go al aula
Pese a los
despidos, el
déficit y la
burocracia
crecieron
Sr. Director:
Con el argumento de bajar el
déficit fiscal fueron despedidos
empleados públicos. ¿Qué su-
cedió en el ínterin?, el déficit
fiscal aumentó.
Asimismo la burocracia también
creció. Se crearon nuevos mi-
nisterios. A mero título de ejem-
plo tenemos: Ministerio de
Seguridad: de 3 Secretarias
pasó a 6, y de 11 Subsecreta-
rias saltó a 17.
Ministerio de Transporte: de 5
Subsecretarías pasó a 11, y Mi-
nisterio de Producción de 5
Subsecretarias a 14.
En definitiva, de 17 Ministerios
ahora tenemos 21. Crearon 15
nuevas Secretarías de Estado y
29 Subsecretarías.
A ello debe agregársele que la
pirámide se ensanchó a medida
que baja el rango de los funcio-
narios. Es decir hay más Direc-
ciones, Subdirecciones,
Jefaturas de Departamentos,
etc.
Eduardo
Di Cola
Ex Diputado
Nacional
Víctor Corcoba
Herrero
Puntos
letales del
planeta
Sr. Director:
Cuántas muertes serán necesarias
para darnos cuenta de que ya son
demasiados los migrantes y refu-
giados que han fallecido en su in-
tento de cruzar el Mediterráneo,
convertido en el punto más letal
del planeta. Confiemos en que la
reunión de alto nivel, a celebrar el
19 de septiembre en la sede de la
ONU en Nueva York, sirva como
respuesta colectiva y como oportu-
nidad única de acordar un marco
de trabajo; lo que exige, natural-
mente, una mayor solidaridad
mundial, además de una respon-
sabilidad compartida con los paí-
ses que acogen a la mayor parte
de los refugiados. A veces senti-
mos que lo que hacemos es tan
solo un respiro en un ambiente su-
mamente contaminado de contra-
riedades, pero es aliento a aliento
cómo se mejora la vida de los hu-
manos, cómo se esclarecen los
hechos y cómo se divisa la verda-
dera realidad. El silencio es a
veces una mala respuesta, una
respuesta amarguísima. Conven-
dría, pues, que tomásemos la voz
y la palabra, teniendo en cuenta
que la cifra actual de víctimas es
un 35% superior a la documentada
durante el mismo periodo en 2015.
Otro de los puntos letales, son los
muchos conflictos que surgen en
cualquier rincón del planeta, moti-
vados principalmente por el odio
entre semejantes. Los niños pagan
los costos más altos en cualquier
contienda. También las mujeres
son víctimas de un montón de
crueldades, en definitiva las perso-
nas más vulnerables. En los últi-
mos tiempos, la escalada de
violencia sexual documentada por
Naciones Unidas es tan desbor-
dante, que la situación nos deja sin
palabras. Habrían de intervenir
mucho más las instituciones, que
son las que proveen seguridad,
justicia, limitan la corrupción, redu-
cen la marginación y previenen las
tensiones étnicas, para que este
tipo de salvajismo cese de inme-
diato, al tiempo que debemos ace-
lerar la entrada de asistencia
humanitaria.
Votación por la Caja en el Foro de Abogados
Abogados incluidos en el padrón electoral: ………..................................
2.970
Abogados que participaron en la consulta: ..………..................................
977
Abogados que votaron la disolución de la Caja:…….................................
687
Abogados que votaron mantenimiento de la Caja:....................................
231
Abogados que votaron por la libertad de opción:.......................................
58
Porcentaje de abogados que votaron: ……………................................
29,5 %
Porcentaje de abogados que votaron la disolución:............
23,5 %
del padrón.
Porcentaje de abogados que no votaron la disolución:.........................
76,5 %
Margarita Toro
M. 363
1...,20,21,22,23,24,25,26,27,28,29 31,32,33,34,35,36
Powered by FlippingBook