S
u papá fue profesor de piano y tocaba la guita-
rra; sus hermanos más grandes también fueron
guitarristas y bateristas. Siendo adolescente,
Mario Bazán empezó a tomar clases de guitarra con el
reconocido Willy Herrera y, poco después, comenzó a
participar en pequeñas bandas. A los 19 integró un pro-
yecto más serio, el grupo de reggae Increasing, que
tuvo sus propias canciones. Casi al mismo tiempo entró
a estudiar Publicidad en la Universidad Nacional de San
Juan y se empezó a copar con el diseño gráfico, co-
menzó a hacer trabajos y a adquirir nuevas herramien-
tas con tutoriales y blogs. De la mano de eso, llegó el
descubrimiento de su vocación por el dibujo, firma sus
creaciones como “BAZ” y este año entró al Profesorado
de Artes Visuales. Después de las primeras propuestas
musicales, llegaron los dos proyectos en los que trabaja
hoy: Mamá Ordan, del cual es bajista y Jeffrey, un grupo
de rock que formó junto a amigos que venían de dife-
rentes ramas musicales y que compartían la pasión por
el skate. A la par de los Jeffrey trabaja con los ASSAP,
un proyecto de música trap, electrónica y hip hop.
-¿Qué considerás importante para que un proyecto
musical se inserte en el medio local?
-Antes que nada tomarse en serio el laburo, uno es una
especie de comunicador: Tenés la capacidad de crear
tus canciones, la posibilidad de tocar un instrumento y
tener un micrófono. Hay que tener claros los objetivos y
estar presente en las redes.
-¿Hoy sigue siendo importante tener un disco?,
-Como obra el disco es muy característico de cada
banda. Hoy se usa sacar un videoclip con una canción
directamente, y darle maza a eso. Años atrás había
bandas que sacaban discos con 15 o 20 canciones.
Antes escuchabas una canción que duraba seis minu-
preguntas
CULTURA
ESPECTÁCULO
ARTE
Viernes 1 de abril de 2016
E
ste fin de semana
comienza la tem-
porada en la sala
l Avispero. El sábado se
presenta la obra “Galgo”,
dirigida por Natacha Sáez
y protagonizada por Lo-
rena López. La función es
a las 22, las entradas
cuestan 60 pesos y se
pueden reservar al
154986521.
27
10.952
y
MARIO BAZÁN,
MÚSICO
6
personas pernoctaron en San Juan durante el pa-
sado fin de Semana Santa. Según el Ministerio de
Turismo y Cultura la estadía promedio fue de 2 días
y medio, con un gasto per cápita de 800 pesos.
“Galgo” en El Avispero
Teatro en el IOPPS
“Es importante grabar lo que uno
hace, tener registro de todo”
E
l próximo domingo
3 de abril, en la
sala chica del
IOPPS, Pedro Echagüe
451 Oeste, se presenta el
grupo “Sin siesta”, for-
mado por Marcelo Olivero,
Gema Arias y Federico Lu-
cero, con “Del amor y
otras giladadas”. La invita-
ción es a las 21, la obra es
para adolescentes y adul-
tos y la entrada cuesta 60
pesos.
“Cantautores” en el Auditorio
E
ste viernes, las
voces y música de
cantautores sanjua-
ninos se escucharán en el
Auditorio Juan Victoria.
Gustavo Troncozo, Raúl de
la Torre, Daniel Giovenco y
Abelino Cantos serán los
protagonistas de este es-
pectáculo, que lleva el
nombre “Cantautores”.
Ellos estarán acompaña-
dos por los músicos Gokú
Illanes, Matías Sánchez,
Waly Munizaga y Ricardo
Greguar. La invitación es a
las 21.30 y la entrada ge-
neral cuesta 50 pesos.
“Una de las cosas que terminó con mi ego fue cuando mi
hija se quemó y estuve un año, un año, pensando que se
iba a morir. Un año en el que nadie fue a visitarme”.
David Lebón
El legendario músico de rock formó parte de las bandas Pescado Rabioso,
con Luis Alberto Spinetta y Polifemo. Más tarde, invitado por Charly García,
Lebón integró Serú Girán, entre fines de los setenta y ochenta.
Foto: Adrián Zunino
tos, hoy sacan una canción de dos o tres minutos como
mucho.
-Con los grupos que integrás, ¿qué desafíos tienen
para hacer su trabajo?
-Los Jeffrey es un proyecto autogestivo, hay una limita-
ción en cuanto a lo económico, pero de algún lado ter-
minás sacando dinero, ahora hemos empezado a
trabajar en calcomanías y remeras. Es difícil organizar
eventos, es cuestión de ir metiéndose en producción.
¿Qué proyectos tenés para este año?
-Con los Jeffrey estamos grabando un disco de cancio-
nes propias y en estos días sale el primer disco “Sur-
feando el Tsunami”, a través de internet. Estamos
pensando en ir a tocar a Chile, Córdoba, Buenos Aires
y Rosario. A nivel personal, tengo mi proyecto BAZ,
está la idea de sacar remeras con algunos de mis dibu-
jos, diseñar tatuajes y tengo un proyecto de canciones
propias, de guitarra acústica y voz.
-¿Te acordás cómo fue la primera vez que tocaste
con público?
-Fue con una banda que tenía a los 16, nos presenta-
mos en un salón de fiestas para un cumpleaños de
quince, fue muy buena la experiencia, poder dar algo y
de repente recibir una respuesta, un aplauso.
-¿Qué es lo que no puede dejar de hacer un mú-
sico?
-Antes que nada conocer su instrumento, tener pro-
yectos con otra gente, no dejar de tocar y animarse a
compartir las canciones. Es importante invertir en un
buen instrumento, un buen equipo, tener un espacio
donde el músico esté, cómo para producir y crear y
grabar lo que uno hace, tener registro de todo.