El Nuevo Diario - page 17

17
Eduardo Peñafort
*
*Filósofo, Crítico de Arte
.
L
a trascendencia de las eleccio-
nes convoca a la reflexión sobre
la incidencia de las formas de
mostrar en las confrontaciones políti-
cas. El aspecto siempre ha sido tenido
en cuenta – las imágenes de los reyes
son indiscernibles de su poder de con-
vicción acerca de la dignidad y respe-
tabilidad de la monarquía, inclusive el
hiperrealista retrato de la familia de
Carlos IV realizada por Goya anticipa
la decadencia -; pero va cambiando
según pasan los siglos. Al respecto hay
que distinguir entre la estética a través
de la que se pretende persuadir, de las
políticas artísticas.
El primer campo ha sido tratado desde
la antigüedad por la retórica. Este
saber está constituido, según Aristóte-
les, por: el conjunto de reglas o princi-
pios que se refieren al arte de hablar o
escribir de forma elegante y con co-
rrección con el fin de deleitar, conmo-
ver o persuadir. Desde aquél entonces,
también se sabía que existía una retó-
rica visual: una organización del men-
saje que estaba dirigida a provocar
estados de ánimo en el espectador. En
el caso de las campañas políticas, se
trata de convencer al votante sobre una
propuesta de gobierno concreta. Para
ello existe una verdadera ingeniería
dedicada a predecir y prever el deleite,
la conmoción y la persuasión.
El Frente PRO presentó su mensaje te-
niendo en cuenta estos aspectos hasta
el último detalle. El color amarillo –
que utilizó desde hace tiempo -, en la
tradición argentina tiene un significado
poco recomendable, siempre se lo con-
sideró un signo de desprecio; sin em-
bargo, en la campaña tuvieron en
cuenta otros aspectos. El famoso pin-
tor, prácticamente el creador de la pin-
tura abstracta, V. Kandinsky sostuvo
que el amarillo era el color que acer-
caba horizontalmente al espectador;
tiende a expandirse excéntricamente
hacia afuera de la superficie en dónde
está colocado, estos efectos se poten-
cian si es color claro – tiene blanco – y
Escribe
IMÁGENES
ss
su valor se incrementa si no se lo mez-
cla con otro matiz. La decisión sobre el
tono es decisivo: en ciertos valores
puede ser agresivo, en otros aparece
como expansión de la fuerza. Por su-
puesto que este análisis abstracto, se
relaciona con significados sociales es-
tablecidos: el amarillo forma parte de
la bandera de Boca Juniors, si bien
cambió el matiz utilizado, – uno de los
pilares de la imagen victoriosa de
Mauricio Macri -.
Pero la estética del amarillo se com-
plementa con otros recursos: los glo-
bos, el baile y la música – incluida
“Tengo dos manos para abrazarte” –
cuyos significados se expandían mucho
más que lo literal: los globos se aso-
cian con la infancia y la fiesta, con la
falta de convencionalidad y la alegría.
El fondo que explícitamente quería
poner de relieve.
Claro está que el Frente para la Victo-
ria también recurrió a los recursos re-
tóricos, el color – por ejemplo -, pero
el hecho que apareciera después del
amarillo planteaba desde el comienzo
la confrontación. El mensaje puso en
primer lugar los contenidos de la cam-
paña política y sus formas tradiciona-
les de comunicación.
De este modo se puede hacer la hipóte-
sis que se opuso forma a contenido y,
que, de acuerdo a los gustos de la
época, resultaron más efectivos aque-
llos que previeron los efectos de la
forma. Puesto que no se ha dicho nada
sobre el plan cultural. Enfrentados con
esta actitud, los artistas expresaron su
compromiso, fundamentalmente en re-
lación con el Frente para la victoria,
como lo demuestra la campaña en San
Juan de “Artistas para la victoria” –
compromiso con la cultura – que los
expusieron desde una carpa en la Pea-
tonal, que a la vista de los resultados,
se convierte en un manifiesto orienta-
dor de las acciones futuras.
Viernes 27 de noviembre de 2015
La campaña política a través de la estética
1...,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16 18,19,20,21,22,23,24,25,26,27,...48
Powered by FlippingBook