Viernes 27 de noviembre de 2015
12
¿CUÁL SERÍA LA SITUACIÓN ANTE UN CONFLICTO INTERNACIONAL?
San Juan frente a la
economía de la guerra
Si se agudizara el conflicto
bélico entre Francia y el
Estado Islámico, cómo im-
pactaría en la economía
de la provincia, al escalar
el precio de las commodi-
ties, el petróleo y las tasas
de interés.
L
a nueva embestida de violencia
del ejército islámico en Europa,
ha llevado a algunos estados a
declarar la guerra. El primero en ha-
cerlo fue Francia, escenario del más
sangriento atentado de su historia.
Pero también Rusia podría hacerlo,
dado que ISIS, por sus siglas en in-
glés, confirmó haber derribado un
avión suyo.
l l l
En medio de esto, Estados Unidos
trata de convencer de que hay que de-
clarar la guerra al Estado Islámico.
Evidentemente la principal industria
americana es la armamentista y quien
fabrica armas las vende sin distinción
de colores, dicho de otra forma a los
dos bandos.
l l l
Pero están también quienes especu-
lan o ven la gran oportunidad de hacer
crecer su balanza comercial. Esos son
los países que no entran en el con-
flicto bélico de manera directa, pero
que se encargan de vender sus com-
modities en momentos de crisis y ob-
tienen muy buenos dividendos.
l l l
Argentina ya sabe de esto. Durante la
Segunda Guerra Mundial se mantuvo
con una llamada “neutralidad bené-
vola”. Esa neutralidad no fue aceptada
ni por Gran Bretaña ni por Estados
Unidos. El golpe de Estado del 43 fue
el que adoptó esa postura. Sin em-
bargo Argentina vendió alimentos a los
países aliados a Estados Unidos. En
caso de un conflicto armado hoy, en
las provincias mineras hay oro, hierro,
cobre y estaño, metales que usan en
la fabricación de armas, y en el caso
del oro, es el patrón que rige la econo-
mía cuando hay guerra.
Luego de los atentados, Francia ya declaró la guerra contra el Estado Islámico. Estados Unidos y Rusia, lo apoyaron.
AMÉRICO CLAVEL – ECONOMISTA
“Aumentarían el oro, el petróleo y las tasas de interés”
—¿Una guerra en Europa, cómo impac-
taría en la economía de San Juan?
—Si es por el tema del oro, vino bajando,
estaba a 1.039 dólares la onza troy, 31,10
gramos de oro. En épocas de conflicto
todos los países buscan el refugio en mo-
neda fuerte y el oro lo es, compite con el
dólar, con el euro, con todo. En épocas de
crisis el oro tiende a subir, cuando hay bo-
nanza los países buscan la moneda. Esto
es una commodity y mi expectativa es que
el oro va a subir por la crisis desatada.
—¿El petróleo correrá la misma suerte?
—Es otra commodity importante, actual-
mente está en 40 dólares el barril, un nivel
muy bajo pero empezará a hacerse querido
no solo por el conflicto bélico sino porque
las empresas tratan de mantener reservas
de petróleo y talmacenarlo.
—¿Y la soja?
—La soja cayó porque la demanda de
China fue sustituida por producción interna.
China compraba soja para alimentar cer-
dos, pero el modelo definido es crecer en el
mercado interno. Con 1.500 millones de
habitantes era cantada la resolución del
Partido Comunista Chino de hacer crecer el
mercado para eleve el nivel de vida de los
chinos.
—¿Qué podría pasar con los depósitos
por las tasas de interés?
—Crecerán la tasa de interés, pero de-
pende del avance que tenga el oro. Es un
mercado que puede ser muy demandante.
Desde ese punto de vista a San Juan le
convendría porque aumentaría la explota-
ción del oro, a pesar de las dificultades
que tienen los chilenos y nosotros. La tasa
en Estados Unidos a 10 años está a 2,25
anual, bastante más elevada que hace
tiempo porque no están creciendo.
—¿Cuál es la situación de Estados Uni-
dos?
—No está creciendo, nosotros tampoco,
pero necesitan condiciones para crecer, el
precio del petróleo, el incremento de sus
exportaciones que cayeron por el traslado
a Shanghai de algunas automotrices. Ge-
neran un espectro muy importante en el
país del norte.
—¿Argentina podría vender alimentos
como en la Segunda Guerra?
—Sí. Cuando los países entran en guerra
lo primero que pretenden es un autoabas-
tecimiento o asegurarse la materia prima
para no sufrir los efectos de una guerra.
Nosotros podríamos vender el maíz y el
trigo que están en valores históricos.
—¿Una guerra podría ser una bocanada
de oxígeno para la economía argentina?
—Sí, aunque como el tema de los atenta-
dos es reciente, los candidatos no han po-
dido usarlo como base.
—¿Cómo podría impactar en la eco-
nomía del país y de la provincia una
eventual guerra en Europa?
—Creo que de manera negativa. Va-
rios de los mercados a los que actual-
mente vendemos podrían cerrarse.
Creo que la repercusión sería negativa.
—¿Al haber países que distraen
plata para la guerra, beneficia al
país?
—No, bajo ningún punto de vista. La si-
tuación de recesión mundial que ge-
nera también envolvería al país.
—¿Podría Argentina vender sus
commodities como sucedió en la
Segunda Guerra?
—Los tiempos han cambiado, son si-
DOMINGO ALÓS – EXPORTADOR
“Se cerrarían mercados
que hoy están abiertos”
JAIME BERGÉ – PRESIDENTE DE LA CÁMARA MINERA
“La compra de armas
estará supeditada al oro”
tuaciones totalmente distintas, creo que
no se puede comparar.
—¿Una guerra podría impactar en la
economía argentina?
—A la actividad minera puede favore-
cerla, aquellos metales que se usan
como moneda de cambio, especial-
mente el oro, seguramente tendrá un
repunte importante, la compra de insu-
mos, de armas, estará supeditada al
patrón oro, no va a ver otra moneda
importante a nivel mundial si hubiere
otro conflicto bélico importante.
—¿Solamente en el oro como
metal?
—Las armas se hacen con metales así
que eso puede impactar en la subida
del hierro que está muy bajo, la subida
del cobre, que también está muy bajo,
y la subida del estaño, que son los ele-
mentos que se utilizan en el armamento.