“No estamos preparados
para hacer frente a una
catástrofe”
—¿Cómo se trabaja para darle
forma a la red de emergencia sanitaria
provincial?
—Cada departamento alejado cuenta con
un hospital de segundo nivel de compleji-
dad. Se está trabajando para darle forma
los servicios y guardias médicas de ur-
gencia. Ellos son quienes dan una res-
puesta inicial a lo que el sistema
prehospitalario o los recursos móviles del
ministerio puedan dar a la población,
sobre todo en lo que refiere a emergen-
cias y trauma.
—¿Se está preparado para enfrentar
una catástrofe?
—Se avanzó mucho en la formación del
CES Cuyo (Comité de Emergencias Sani-
tarias), se mantienen reunio-
nes organizativas, de
prácticas y de capacita-
ción, decir que estamos
preparados para hacer
frente a catástrofes,
seria faltar a la ver-
dad. Pero si pode-
mos decir que
permanentemente
nos estamos prepa-
rando para cualquier
proceso.
“Se atendieron más de 450 chicos con
cáncer y 120 están en tratamiento”
“El ofrecimiento empresario tiene
apoyo del gobierno”
—¿Se sabe a quién pertenecen los restos en-
contrados en Sarmiento?
—Según me confirmó la doctora Patricia Ber-
nardi, jefa del Equipo Argentino de Antropología
Forense, todo lo encontrado, alrededor de
veinte cuerpos, no tiene ningún interés forense,
no tienen interés de índole penal porque se ha
determinado que la antigüedad va mucho más
allá en los años, evidentemente ha sido una
comunidad aborigen que los ha ido colo-
cando de diversas maneras. Hay tres es-
queletos que son de niños, así que no tiene
razón de continuar buscando algo que
tenga algo que ver con la época de los pies
de plomo de la historia de nuestra Patria.
—¿Cuáles son los pasos a seguir?
—Yo en el lugar labré un acta y no co-
rresponde que dé competencia al juez
federal. En rigor debería archivar, pero
no me puedo olvidar que ahí hay perso-
nas, por lo tanto junto con la jueza de Paz
de Sarmiento y el municipio, deberán hacer
algo, una construcción o un cercamiento que
tenga carácter respetuoso. No son restos de la
dictadura, se lo digo a los familiares porque
esto genera mucha ansiedad, pero no hay
vestigios que indiquen que son personas desa-
parecidas en esa época.
—¿Por qué las medidas de fuerza de los empleados de ban-
cos?
—Hablamos de una actividad que tiene fabulosas ganan-
cias, se han plantado en un 9 por ciento, que viene desde el
sector de la banca internacional y que cuenta con apoyo del go-
bierno porque le conviene cerrar una paritaria en ese porcentaje.
—¿Van a seguir con los paros?
—Por lo pronto ya se ha decretado una medida de fuerza por 48
horas para el lunes y martes próximos.
—¿Por qué se eligió el 15 de febrero para concientizar
sobre la lucha contra el cáncer infantil?
—Tiene como objetivo sensibilizar y concientizar sobre la
importancia de los desafíos a los que se enfrentan los
niños y adolescentes y sus familias. Esta declaración se
llevó a cabo en Luxemburgo en el año 2001. Fue creado
por la Organización Internacional de Cáncer Infantil, CCI.
—¿Hay una estadística de cuántos chicos con cáncer
hay en la provincia?
—Desde que se creó el servicio en el Hospital de Niños,
en el 2001, se han atendido más de 450 pacientes y ac-
tualmente en tratamiento hay más de 120 chicos que a
diario se atienden en el hospital. Es un número que im-
pacta mucho. No se puede hablar de prevención en el
cáncer infantil, pero sí de concientización.
Pablo Flores –
Juez de Instrucción
Viernes 16 de febrero de 2018
Matías Espejo –
Subsecretario
Medicina Preventiva
Mario Matic –
Secretario General La Bancaria
Gonzalo García –
Voluntario de FundaME
“Los restos
hallados en
Sarmiento no son de la dictadura”
25
Dialoguitos
telefónicos