Viernes 26 de mayo de 2017
30
C
artas
del lector
CARTAS A
EL NUEVO DIARIO
Usted puede hacernos llegar sus
cartas de las siguientes formas:
Por fax:
a los teléfonos 4212441 -
4213658 o 4215056.
Por e-mail
a la dirección:
Personalmente,
en
Santa Fe 236 (O) - Capital
Las cartas no deben exceder de las
20 líneas. El Nuevo Diario se re-
serva el derecho de resumirlas.
Aquellas que se refieran a personas
en particular deben ser acompaña-
das por fotocopia del documento de
identidad del remitente.
No sólo se trata de política y de economía
Sólo el 15% de los trabajadores
duerme entre 7 y 8 horas
Un tesoro
urbano
Sr. Director:
Es un verdadero fracaso de la economía
que una gran parte de la humanidad se
esté muriendo de hambre; la economía
no está libre de valores, sino que tiene
como meta la de crear riqueza para
todos los seres humanos, y una econo-
mía que no lo consigue es, como tal
ciencia económica, un fracaso. Por eso
no hay que decir que el sector político y
el sector económico van cada uno a su
marcha. No es así: el poder político
tiene que hacer su tarea, el poder eco-
nómico ha de generar riqueza para
todos los seres humanos y no generar ex-
clusión, y por eso las empresas han de
recuperar la dimensión ética que le es
propia, desde dentro.
Mucha gente piensa que si el poder polí-
tico y el económico funcionaran como de-
berían, entonces los voluntarios se harían
superfluos. Y, sin embargo, sabemos que
los voluntarios jamás serán superfluos, es
más, que el próximo milenio será el del
voluntariado, cuyo oficio consiste, entre
otras cosas, en recordar a los otros dos
poderes cómo tienen que realizar su
tarea.
En Occidente hemos trazado nuestra
idea de justicia desde la idea de los dere-
chos y los deberes. Hablamos de dere-
chos humanos y preguntamos a quién
corresponde el deber de protegerlos.
Pero ocurre que hay un conjunto de obli-
gaciones que no son deberes porque no
corresponden a derechos. Decía Charles
Taylor que cuando se habla de derechos
nos referimos a unas capacidades de los
seres humanos que hasta tal punto nos
parece que tienen que ser protegidas,
porque son indispensables para llevar
una vida verdaderamente humana. Pero,
¿Por qué mi vida
es tan dura?
Sr. Director:
Puede que hoy hayamos comenzado el
día con alegría, pero algunas horas más
tarde la imagen soleada y alegre de
nuestro día puede cambiar de improviso.
De pronto el nivel de alegría baja y surge
un soplo de tristeza o depresión. Quizás
una conversación tuvo el efecto de unos
nubarrones que disolvieron la sensación
de felicidad. Lo que sucedió fue sólo una
indicación de la energía personal de este
día.
Cada día nos anima a reconocer situa-
ciones negativas para aprender de ellas
y conducir a tiempo nuestro devenir. Si
la persona no aprovecha sus días y da
rienda suelta a sus pensamientos, pala-
bras y comportamientos negativos, des-
pués de la muerte física el alma irá de
nuevo a peregrinar a los reinos de las
almas. De lo que puede resultar una
nueva encarnación, es decir un nuevo
nacimiento como ser humano en la Tie-
rra.
Los seres humanos de todas las épocas,
también los seres humanos en la actuali-
dad, quienes llevan consigo las grabacio-
nes de sus vidas anteriores sin arreglar
con su prójimo, se quejan y califican a su
nuevo destino “Mi dura vida”. Pero la po-
sibilidad de salir de la rueda de la reen-
carnación depende de cada uno de
nosotros, pues el peregrinaje del alma y
las posibles encarnaciones del alma en
un cuerpo humano se prolongarán hasta
que alma y cuerpo hayan despertado en
la consciencia de lo que significa en ver-
dad la Vida y se decidan a dar la vuelta y
orientar su vida hacia una ética y moral
más elevada, hacia el Amor que es la
verdadera vida.
Maximiliano Corradi
DNI 27.090.991
en primer lugar, para que esos dere-
chos se protejan no bastan los otros
dos poderes (el político y el econó-
mico), sino que hace falta ese sector de
las gentes que ejercen la solidaridad
porque les da la real gana, porque son
voluntarios, porque quieren, porque les
sale del fondo del corazón, y porque
quieren realizar la justicia, no por coac-
ción, no por sanción, sino porque les
sale del fondo.
Adela Cortina
Sr. Director:
El Parque de Mayo es un tesoro urbano
del cual todos los sanjuaninos estamos
orgullosos. Siempre que leo El Nuevo
Diario noto en los lectores un interés por
mejorar cada día más este pulmón
verde de la ciudad, al cual acuden miles
de personas por día. Muchos de ellos a
caminar, trotar, entrenar, pasear o sim-
plemente disfrutar de los sonidos que
ofrece la naturaleza. Es decir, el canto
de los pájaros, el sonido de los árboles
al moverse con alguna brisa o simple-
mente respirar el aire puro de este lugar.
Sin embargo y en este afán de aportar
una opinión positiva, veo que el agua
del lago está verde y sucia. Es cierto
que las hojas que caen de los árboles
se descomponen al caer al agua. Pero
también se nota la falta de limpieza pe-
riódica. El lago es un atractivo impor-
tante del Parque de Mayo que merece y
debe ser cuidado. Es de esperar que las
autoridades correspondientes tomen
cartas en el asunto para que este sitio
esté a la altura de los grandes parques
urbanos de Argentina.
Leonardo Miranda
Marini
DNI 26.791.864
Sr. Director:
Adecco Argentina, filial de
la empresa de consultoría
integral en Recursos Hu-
manos, realizó un estudio
sobre el horario en que se
levantan los argentinos y
su viaje al trabajo, el
mismo arrojó que sólo el
15% de los trabajadores
argentinos duerme entre
7 y 8 horas.
El 36% se despierta entre
las 6 y las 7 de la ma-
ñana, el 23% todavía más
temprano, entre las 5 y
las 6, el 20% entre las 7 y
las 8, el 11% antes de las
5, el 7% entre las 8 y las
9 y sólo un 3% después
de las 9.
Al preguntarles si suelen
atrasar el despertador
antes de levantarse, la
gran mayoría (70%)
afirmó que no lo hace y
se levanta apenas suena,
pero el resto (30%)
aplaza una y otra vez la
alarma del despertador.
Con respecto al horario
de entrada, los resultados
son similares: el 29% de
los encuestados entra a
trabajar entre las 8 y las 9
de la mañana, otro 28%
entra entre las 7 y las 8,
un 19% después de las 9,
otro 18% entre las 6 y las
7, y sólo un 6% ingresa
antes de las 6.
Diversos estudios afirman
que lo ideal es descansar
entre 7 y 8 horas, pero
según la encuesta, más
de la mitad de los argenti-
nos (52%) sólo duerme
entre 6 y 7 horas y aún
peor, otro 30% sólo des-
cansa entre 5 y 6 horas,
otro 4% menos de 5, y
sólo un 15% hace lo reco-
mendado y duerme 7
horas.
Al momento de prepa-
rarse para salir de casa,
al 46% le lleva de 15 a 30
minutos estar listo, al 32%
tarda entre 10 y 15 minu-
tos, y el 22% más de 30
minutos. Y sobre el desa-
yuno, la mayoría (61%)
desayuna en su casa y
mientras el 25% lo hace
en el trabajo, el 8% elige
no desayunar, y el 5% de-
sayuna de camino.
Por otra parte, la forma
más utilizada (55%) para
viajar es el transporte pú-
blico, ya sea colectivo,
subte o tren, otro 28%
elige su auto, un 11% es-
coge caminar, y otro 6%
utiliza la bicicleta.
Sobre el tiempo de viaje
hasta llegar a la oficina,
también se obtuvo por-
centajes similares: el 28%
tiene entre 15 y 30 minu-
tos, el 27% entre 30 y 45,
el 24% de 10 a 15, el
17% de 1 hora a 1 hora y
media y el 4% más de 1
hora y media. Además,
más de la mitad (52%)
viaja en horario pico,
mientras que un 25%
viaja en otros horarios y
otro 22% sólo lo hace a
veces.
Al consultarles cómo cali-
ficarían la calidad del viaje
al trabajo el 61% consi-
dera que es buena, mien-
tras que un 18% mala.
Otro 16% opina que es
muy buena, pero un 5%
la define como muy mala.
A su vez, los factores que
influyen en la calidad del
viaje son: 41% la cantidad
de tráfico, 16% viajar pa-
rado y 16% estar apre-
tado, otro 14% incómodo
y un 13% viajar en hora
pico.
Casi la mitad de los ar-
gentinos (48%) afirma
que la calidad del viaje
impacta en su día laboral,
mientras que un 52% no
siente ningún tipo de im-
pacto.
Delfina Fantini