DIARIO DE SESIONES CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN - AÑO 1946
C O N G R E S ON A C I O N A L 553 Reunión núm. 16 C A M A R ADE DIPUTADOS Agosto 7 y 8 de 1946 Grava: Una mezcla no cementada de granos minerales cuyo diámetro es igual o mayor a 5 iran. Arena: Un tipo de suelo que en estado seco no posee, prácticamente, ninguna cohesión, y consistente de granos minerales, cuyo diámetro es menor de 5 mm. y que son retenidos en su mayoría en un tamiz cuya malla tenga aberturas cuadradas de 74 micrones de lado. Arena gruesa: Una arena consistente principalmente en granos que son retenidos en un tamiz cuya malla tenga aberturas cuadradas de 420 micrones de lado. Arena fina: Una arena consistente principalmente de granos que pasan un tamiz cuya malla tenga aberturas cua dradas de 420 micrones de lado y que quedan rete nidos más del 80 % sobre un tamiz cuya malla ten ga aberturas cuadradas de 74 micrones de lado. Grava compacta, arena compacta: Depósitos que requieren picos para ser removidos y que ofrecen alta resistencia a la penetración por herramientas de excavación. Grava suelta, arena suelta: Depósitos fácilmente removibles por medio de la pala. Conglomerado: Una mezcla bien compacta de arcilla, arena, gra va y piedra; o una mezcla cementada de arena y arena y grava, con o sin piedra. Dificultosa para ser removida con el pico. Arcilla: Un suelo de grano fino, inorgánico, que posee cohesión suficiente en estado seco para formar te rrones duros difíciles de pulverizar entre los dedos. Arcilla dura: Una arcilla que no puede ser removida sino por pico. Una muestra recién extraída no puede ser mol deada entre los dedos o puede serlo con gran difi cultad. Arcilla media: Una arcilla que puede ser removida por la pala. Una muestra recién extraída puede ser moldeada por una presión substancial de los dedos. Arcilla blanda: Una arcilla que al ser extraída puede ser mol deada bajo una presión relativamente débil de los dedos. Limo: Un suelo inorgánico consistente de granos finos que pasan más del 80 % por un tamiz cuya malla tenga aberturas cuadradas de 74 micrones de lado y que posee suficiente cohesión en estado seco para formar terrones que pueden ser fácilmente pulveri zados con los dedos. Loam: Mezclas de distintas proporciones de arena fina, limo y arcilla, formadas por materiales inorgánicos que quedan retenidos entre el 30 y 70 % sobre un tamiz cuya malla tenga aberturas cuadradas de 74 micrones de lado y que posee suficiente cohesión en estado seco para formar terrones que puedan ser fácilmente pulverizados por los dedos. 3.10.2.0 Zapatas, soleras y muros de fundación 3.10.2.1 Zapatas y soleras Serán construidas, en hormigón simple o armado, en todos los edificios con excepción de los pertene cientes a la categoría 5* (ver 3.1.8.0). El hormigón simple contendrá como mínimo 180 kg. de cemento por metro cúbico. El hormigón armado contendrá como mínimo 300 kg. de cemento por metro cúbico. Tales zapatas o soleras se apoyarán directamente sobre el suelo; sobre pilotes de hormigón, de acero, o de ma dera; o sobre macizos; o sobre cajones. Los pilotes de madera serán mantenidos por debajo del más ba jo nivel de la capa preática, excepto cuando hayan sido sometidos a un tratamiento de preservación aprobado por la autoridad competente. 3.10.2.2 Distribución Las fundaciones deben ser proyectadas de manera tal que cualquier asentamiento que pudiera ocurrir sea tan uniforme como sea posible en todo el edi ficio o estructura. Cuando el lecho de fundación ba jo la estructura consista de un suelo compresible o de suelos de distinta compresibilidad, el efecto del asentamiento diferencial será considerado en el pro yecto de la fundación y la estructura. 3.10.2.3 Escalonamiento y ensanche gradual de las zapatas Las zapatas o soleras en general se apoyarán en lechos de fundación horizontales. En el caso de que variaciones en la calidad del terreno de fundación o circunstancias locales así lo exijan, se permitirá escalonamiento de zapatas los que deberán ser es tablecidos teniendo en cuenta la distribución de las estructuras de resistencia o de refuerzo del edificio, haciendo coincidir el lugar de variación del plano de asiento en una columna o parante. Ademas se tratará de obtener la mayor simetría posible en los escalonamientos de las zapatas de muros paralelos. El ensanche gradual de las zapatas no armadas para distribuir las presiones sobre el terreno se hará con un talud a 60°, con respecto al lecho de fundación. 3.10.2.4 Ancho y altura mínimos El ancho mínimo de las zapatas deberá ser por lo menos 0,15 m. mayor que el espesor del muro, ex
RkJQdWJsaXNoZXIy NzQxMjQ=