DIARIO DE SESIONES CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN - AÑO 1946
552 C O N G R E S ON A C I O N A L Reunión núm. 16 C A M A R ADE gar la excesiva excentricidad de las ensambladuras y empalmes, así como la larga directa de los ma deros. 3.9.10.0 Ejecución y montaje de las construcciones de madera 3.9.10.1 Empalmes ' Se procurará situarlos en aquellos puntos donde la sección resulte sobrada. El empalme de piezas suje tas a tracción se hará con bridas o cubrejuntas simé tricamente dispuestas, unidas con el número de per nos necesarios para transmitir la totalidad del esfuer zo que pueden resistir las piezas empalmadas. En caso de piezas sujetas a flexión el módulo re sistente W de las bridas o cubrejuntas será igual, por lo menos, al que tengan las piezas empalmadas: ha de asegurarse, además la transmisión del esfuer zo cortante. Los empalmes de piezas sometidas a com presión han de afianzarse, también, con bridas u otros elementos que aseguren la posición relativa de am bos maderos. 3.9.10.2 Ensambles En las estructuras triangulares, se procurará que los maderos trabajen con simetría; de lo contrario habrá que calcular las fatigas secundarias a que dé lugar la excentricidad. El coeficiente de trabajo total, incluido el efecto de la excentricidad, ha de quedar dentro de los límites de la tabla 1. En las uniones con pernos, cada pieza (o cada elemento de ella, si se trata de barras compuestas) debe ensamblar con dos pernos por lo menos. En las uniones embarbilla das se despreciará la adherencia que da el rozamiento. Los pernos y llaves deben repartirse lo más simé tricamente posible con respecto al eje de la pieza, y además se alternarán de modo que no queden todas en la misma sección, para que, si se raja la madera, no se aflojen todos los pernos a la vez. 3.9.10 3 Las articulaciones importantes se harán con elementos de acero, o de metal equivalente, o con madera dura bien seca. 3.9.10.4 Piezas metálicos Los pernos de acoplamiento de maderos deben ser cuando menos de 3/8 (9,54 mm.). Entre la madera y la cabeza del perno, o su tuerca se interpondrá una arandela de asiento cuadrada o redonda, de 4 mm. o más de grueso para pernos de simple acoplamiento y de 5 mm. o más para pernos que sufran flexión. El lado o el diámetro de la arandela debe ser aproxi madamente, 3,5 veces el diámetro del perno (si el cálculo no demuestra la necesidad de mayor dimen sión). Las cubrejuntas de plancha y los cartabones de los nudos tendrán, por lo menos 5 mm. 3.9.10.5 Preparación de las piezas, ensambladuras y montaje Todas las piezas de una estructura compuesta o triangulada han de montarse, en el taller, sobre un emparrillado o sampeado indeformable, de modo que no puedan sufrir tensiones anormales, o en caso con trario, cuando se realice en obra, debe procederse con toda prolijidad para lograr igual fin. Los cortes o DIPUTADOS Agosto 7 y 8 de 1946 espaldones de los embarbillados, cajas, espigas, etcéte ra, deben ajustarse con toda exactitud. Es inadmisible curvar artificialmente los maderos de canto, es decir, en el plano de la tabla (salvo para dar peralte) como también hacer piezas curvas de otras rectas de ma yor escuadría, a menos de probar que hacerlo asi está justificado. Los maderos que no ajusten bien al montarlos, o los que posteriormente se alabeen de berán substituirse. Los agujeros para los pernos de ensambles y nudos no se taladrarán hasta que se haya armado toda la estructura. 3.9.10.6 Soportes Los soportes y cajas de apoyo de las cabriadas libremente apoyadas no deberán embutirse en la obra de fábrica, sino que han de quedar siempre accesibles. 3 . 10 Fundaciones 3.10.1.1 Definiciones 3.10.1.2 Fundación La parte de un edificio o estructura, generalmen te bajo la superficie del terreno que distribuye la presión ejercida por el edificio o estructura sobre su soporte. 3.10.1.3 Lecho de fundación La superficie sobre la cual descansa una estruc tura; por ejemplo: el soporte natural en sí mismo, como roca, arcilla, arena, etcétera. 3.10.1.4 Muro de fundación Parte de la fundación comprendida entre la viga de encadenamiento definida en 3. 6. 7. y las zapa tas o soleras. 3.10.1.5 Zapatas o soleras La base ensanchada de un muro; también la base de hormigón armado u otro medio de repartición (emparrillados de vigas de acero o de madera), usado para distribuir la presión de los muros o co lumnas sobre el lecho de fundación. 3 . 10 . 1 . 6 Terreno natural Superficie del terreno natural, sin considerar te rraplenes y desmontes artificiales. 3.10.1.7 Macizos de fundación Macizo aislado de hormigón simple o armado para transmitir las cargas al lecho firme de fundación, con o sin solera de hormigón simple o armado. 3.10.1.8 Cajones de fundación Cajones aislados de hormigón armado usados para los mismos fines que los macizos de fundación. 3.10.1.9 Definición de los materiales de fundación Roca: Material sólido y coherente formado por granos minerales.
RkJQdWJsaXNoZXIy NzQxMjQ=