La Pericana

f La foto fue proporcionada por el ingeniero Roberto Ormeño y fue tomada en agosto de 1965. En ella aparecen Carlos Ramírez, Roberto Pechuán y el ingeniero Ormeño controlando los trabajos de pilotaje que fueron necesarios para consolidar el terreno. Vista actual de la pista del Aeropuerto Domingo Faustino Sarmiento, remode- lada y reacondicio- nada en 2019. (Foto: Telam) t f l i f s f u c v e u s u ri c h l a La consolidación de terrenos en el aeropuerto de San Juan Digámoslo una vez más. La historia de los pueblos no puede ser un compendio de actos de gobierno, luchas fratricidas, documentos oficiales y próceres con o sin estatua. La historia también la hace la gente con su trabajo cotidiano, sus sueños, sus proyectos. Lamentablemente, esto no queda registrado en los libros de historia. En esta sección, iremos contando hechos que merecen ocupar un lugar en nuestra memoria. Un trabajo preparado por Juan Carlos Bataller 6 Viernes 13 de septiembre de 2019 Esto también fue historia L a aviación comercial crecía rápi- damente y San Juan no contaba con un aeropuerto en condicio- nes de atender los vuelos de línea. Fue así como el Gobierno de la provin- cia, por ese entonces en manos del inter- ventor federal de facto Edmundo Bernasconi resolvió por decreto N° 334- OP-58, expediente N° 555 del Ministerio de Obras Públicas del 13 de febrero de 1958, declarar de utilidad pública y sujeto a expropiación los terrenos de la locali- dad de Las Chacritas, departamento 9 de Julio, en donde se construiría el Aero- puerto San Juan - Domingo Faustino Sarmiento. Se trataba de una gran superficie que abarcaba 346 hectáreas y se ubicaba hacia el este de la Ruta Nacional 20, entre el km 10 y 12, aproximadamente. lll El 1 de mayo de ese año 1958 asumió el gobierno constitucional el gobernador de- sarrollista Américo García. García estaba muy de acuerdo con la construcción del aeropuerto pero no coincidía con el sitio elegido por Bernaz- coni. Los técnicos aconsejaban elegir otro lugar pues la zona elegida se reve- nía y a simple vista se podía observar el salitre. La revenición es el proceso de degrada- ción que sufren las zonas bajo riego sin drenaje o drenaje insuficiente, donde se produce anegamiento y su posterior sali- nización. En los valles de zonas semiári- das, como los de la provincia de San Juan, en donde se ha creado un am- biente artificial mediante el riego, es pro- bable la aparición de problemas de degradación del medio por el mal manejo del agua y del suelo produciendo en los años hídricamente ricos anegamiento y salinización, lll Los terrenos tenían la ventaja de estar excelentemente ubicados, a sólo 10 kiló- metros de la ciudad y sobre una ruta im- portante, pero el déficit era la calidad del suelo. No obstante, eran épocas de grandes re- alizaciones y San Juan necesitaba su ae- ropuerto, por lo que el gobernador García firmó el 10 de agosto de 1961 un convenio con la Secretaría de Estado de Aeronáutica para la construcción del ae- ropuerto. En marzo de 1967 se suscribió el Acta de Entrega Provisional de las obras y los te- rrenos a la Dirección de Infraestructura, dependiente del Comando en Jefe de la Fuerza Aérea Argentina.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzQxMjQ=